Vol. 9 Núm. 4. Octubre 2025. Revisión bibliográfica sobre el papel de la enfermería en la fase perioperatoria de un paciente con apendicitis aguda

SANUM032_Portada

Revisión bibliográfica sobre el papel de la enfermería en la fase perioperatoria de un paciente con apendicitis aguda

Literature review on the role of nursing in the perioperative phase of a patient with acute appendicitis

[Artículo en español / Article in Spanish]

Vol. 9 Núm. 4. Agosto 2025 - Octubre 2025.

e-ISSN: 2530-5468 - Open Access Journal
DOI: 10.5281/zenodo.17085268
Published under Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0
Descargar
43 Descargas

Loading

Sanum. vol. 9, número 4 (2025) páginas 26 – 31

AUTORES:

Julio Mesa Prieto. Graduado en Enfermería. Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo. Hospital Universitario Clínico San Cecilio, Granada. España.

Carmen María Pérez Fernández. Graduada en Enfermería. Servicio de Medicina Interna del Hospital General del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada. España.

Como citar este artículo:

Mesa-Prieto J, Pérez Fernández CM. Revisión bibliográfica sobre el papel de la enfermería en la fase perioperatoria de un paciente con apendicitis aguda. SANUM 2025, 9(4) pp 26 – 31  DOI: 10.5281/zenodo.17085268

© Los autores. Publicado por SANUM: Revista Científico-Sanitaria bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0).

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

How to cite this article:

Mesa-Prieto J, Pérez Fernández CM. Literature review on the role of nursing in the perioperative phase of a patient with acute appendicitis. SANUM 2025, 9(4)  pp 26 – 31 DOI: 10.5281/zenodo.17085268

© The authors. Published by SANUM: Revista Científico-Sanitaria under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License (CC BY-NC-ND 4.0).

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Tipo de artículo: artículo de revisión.

Sección: Enfermería quirúrgica.

 

Fecha recepción: 25-07-2025

Fecha aceptación: 18-09-2025

Fecha publicación: 31-10-2025

 

RESUMEN

Introducción: La apendicitis aguda es una urgencia quirúrgica frecuente, especialmente en jóvenes. Requiere apendicetomía y cuidados de enfermería integrales para optimizar recuperación, prevenir complicaciones y reducir costes.

Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica sobre apendicitis aguda en bases de datos científicas. Se incluyeron estudios entre 2015-2024 en inglés o español, con foco en enfermería. Se aplicaron criterios específicos de inclusión y exclusión, seleccionando 15 fuentes tras lectura crítica, priorizando intervenciones enfermeras y aspectos clínicos, educativos y éticos.

Resultados: La revisión destaca intervenciones enfermeras perioperatorias en apendicitis aguda: valoración, educación, profilaxis, asistencia intraoperatoria y cuidados postoperatorios. Estas acciones mejoran la recuperación y previenen complicaciones como peritonitis y abscesos, frecuentes tras la rotura del apéndice. La atención sistemática y oportuna favorece una evolución clínica más segura y eficaz.

Discusión: La apendicitis aguda requiere apendicetomía. El rol enfermero es clave en prevención y cuidados. Laparoscopia presenta menor riesgo infeccioso que cirugía abierta, según estudios.

Conclusiones: El personal de enfermería es clave en la atención perioperatoria, favoreciendo recuperación, previniendo complicaciones y mejorando resultados mediante intervenciones y formación continua.

PALABRAS CLAVES

Apendicitis;

Cuidados Perioperatorios;

Enfermería;

Intervenciones de Enfermería;

Seguridad del Paciente.

ABSTRACT

Introduction: Acute appendicitis is a common surgical emergency, especially in young people. It requires appendectomy and comprehensive nursing care to optimise recovery, prevent complications and reduce costs.

Methodology: A literature review on acute appendicitis was conducted in scientific databases. Studies were included between 2015-2024 in English or Spanish, with a focus on nursing. Specific inclusion and exclusion criteria were applied, selecting 15 sources after critical reading, prioritising nursing interventions and clinical, educational and ethical aspects.

Results: The review highlights perioperative nursing interventions in acute appendicitis: assessment, education, prophylaxis, intraoperative care and postoperative care. These actions improve recovery and prevent complications such as peritonitis and abscesses, which are common after appendiceal rupture. Systematic and timely care promotes a safer and more effective clinical course.

Discussion: Acute appendicitis requires appendectomy. The role of the nurse is key in prevention and care. Laparoscopy has a lower risk of infection than open surgery, according to studies.

Conclusions: Nurses play a key role in perioperative care, favouring recovery, preventing complications and improving results through interventions and continuous training.

KEYWORDS

Appendicitis;

Perioperative Care;

Nursing;

Nursing Care;

Patient Safety

INTRODUCCIÓN

Como recuerdo anatómico el apéndice es una parte de la anatomía del intestino grueso. Es una bolsa linfoide ubicada en la fosa ilíaca derecha que surge del ciego. Estas dos partes del intestino grueso están conectadas por el mesoapéndice (1).

La apendicitis aguda constituye una de las patologías quirúrgicas que más destaca en los servicios de urgencias a nivel mundial. Se estima que entre el 7% y el 10% de la población desarrollará apendicitis en algún momento de su vida, siendo más común en personas jóvenes entre los 10 y 30 años (2). El tratamiento por antonomasia es la apendicetomía, procedimiento quirúrgico que, aunque rutinario, no está exento de complicaciones si no se realiza una atención oportuna y de calidad (3).

En esta situación, el rol del profesional de enfermería se coloca como un eje fundamental dentro del equipo multidisciplinario de atención quirúrgica. La labor de enfermería va desde la valoración inicial del paciente, la preparación quirúrgica, el acompañamiento durante el procedimiento, hasta el seguimiento postoperatorio (4). Las intervenciones de enfermería bien estructuradas y basadas en evidencia contribuyen a una recuperación más rápida, con menos complicaciones y mayor satisfacción por parte del paciente (5).

La atención perioperatoria conlleva un abordaje de carácter integral que considera no solo los aspectos clínicos, sino también los emocionales, educativos y preventivos. Los cuidados de enfermería deben estar enfocados en la evaluación de carácter continuo del dolor, el monitoreo de signos vitales, la prevención de infecciones, y la educación sanitaria tanto del paciente y como de su familia acerca tanto del proceso quirúrgico como del autocuidado posterior (6)

Los fundamentos mediante los cuales han justificado la confección de este trabajo han sido:

  • La profilaxis antibiótica perioperatoria para la apendicetomía es con Amoxicilina /clavulánico 2gr o cefoxitina 2gr iv. Si el paciente tiene alergia se le administra Metronidazol 500 mg i.v + Gentamicina 240 mg iv (7).
  • Que la apendicitis aguda se puede prevenir mediante: un consumo de una dieta rica en fibra para evitar el estreñimiento, mantenerse hidratado, practicar una buena higiene para reducir el riesgo de infecciones y buscar atención médica inmediata para infecciones gastrointestinales o respiratorias (8)
  • Que el coste económico de una operación de apendicitis ronda entre 4000 y 9000 euros igualando al coste económico de una operación de cadera (9).

El objetivo principal en este trabajo es:

  • Analizar el rol del personal de enfermería en los cuidados perioperatorios del paciente con apendicitis aguda, destacando su impacto tanto en la recuperación como en la seguridad del paciente.

El objetivo secundario, en este trabajo, es:

  • Conocer las complicaciones de la apendicitis aguda

METODOLOGÍA

TIPO DE ESTUDIO

Se realiza una revisión bibliográfica acerca de las publicaciones científicas de la apendicitis aguda. Se ha utilizado de Descriptores en Ciencias de la Salud (DECs): apendicitis, cuidados perioperatorios, enfermería, intervenciones de enfermería y seguridad del paciente. Se han consultado bases de datos: PubMed, SciELO, LILACS y CINHAL. Se han utilizado como criterios de búsqueda: [apendicitis and definición], [apendicitis and síntomas], [apendicitis aguda and tratamiento], [apendicitis aguda or peritonitis]. Como operadores booleanos se han utilizado “and” y “or”

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Los criterios de inclusión utilizados fueron:

  • Artículos originales, revisiones sistemáticas o guías clínicas publicadas entre 2015 y 2024.
  • Publicados en español y/o inglés.
  • Disponibilidad del texto parcial y/o completo
  • Relacionado con el tema de la revisión.

Se excluyeron estudios duplicados, aquellos con metodología poco clara o que no abordaban de forma específica el rol del personal de enfermería.

SELECCIÓN DE INFORMACIÓN:

Para el análisis, se realizó una lectura crítica de los artículos seleccionados, identificando patrones comunes en las intervenciones de enfermería en las etapas preoperatoria, intraoperatoria y postoperatoria. También se tuvieron en cuenta las implicaciones clínicas, educativas y éticas del proceso asistencial. Al final se seleccionaron 17 fuentes de informaciones relacionadas con la temática de la revisión.

RESULTADOS

Según los resultados de la presente revisión, las intervenciones destacadas del personal de enfermería en la fase perioperatoria en pacientes con apendicitis aguda son:

Intervenciones preoperatorias:

  • Valoración inicial: Identificación de signos y síntomas de apendicitis, evaluación del dolor y establecimiento de una vía intravenosa para la administración de líquidos y medicamentos (2,3).
  • Educación al paciente y familia: Información clara sobre el procedimiento quirúrgico, expectativas postoperatorias y técnicas de relajación para reducir la ansiedad (4).
  • Prevención de infecciones: Administración de antibióticos profilácticos y preparación adecuada del sitio quirúrgico (5).

Intervenciones intraoperatorias:

  • Asistencia en anestesia: Monitoreo de constantes vitales y colaboración con el equipo anestésico durante la inducción y mantenimiento de la anestesia (6).
  • Instrumentación quirúrgica: Preparación del material quirúrgico, asegurando técnicas de asepsia y una dinámica fluida con el equipo (6).

 Intervenciones postoperatorias:

  • Monitoreo postoperatorio: Observación de signos vitales, manejo del dolor, prevención de complicaciones como infección o íleo (2,10).
  • Cuidado de la herida quirúrgica: Control del sitio operatorio, aplicación de técnicas de curación estéril y detección de signos de infección (11).
  • Rehabilitación temprana: Fomento de la movilización precoz, inicio de dieta progresiva y orientación sobre autocuidados en el hogar (10,12).

Estas intervenciones, realizadas de manera oportuna y sistemática, se asocian con una recuperación más rápida y segura (4,5).

Según los resultados de la presente revisión, las complicaciones de la apendicitis aguda son:

  • Peritonitis: se denomina peritonitis a la infección del peritoneo que se produce como consecuencia de la rotura de la bosa del apéndice en que se propaga la infección (13).
  • Absceso: se produce como consecuencia de una acumulación de pus como consecuencia de la rotura de la bolsa del apéndice (14).

DISCUSIÓN

La apendicitis aguda es una de las patologías quirúrgicas que más destaca a nivel de los servicios de urgencias, el tratamiento por excelencia es la apendicetomía donde coinciden la mayoría de los estudios que se han analizado durante este trabajo. Es muy importante el papel de enfermería tanto en la prevención, valoración de los pacientes, como en la actuación y en la promoción de la información sobre cómo realizar la higiene de la herida quirúrgica, la aparición de cualquier complicación a nivel infeccioso que pueda aparecer varios estudios coinciden en que ciertas patologías aumentan el riesgo de lo indicado anteriormente como la obesidad, el tabaquismo y enfermedades como la diabetes Mellitus (2, 10,16).

Hay artículos que reflejan no tener evidencia en cuanto a la utilización de una técnica quirúrgica u otra y el retraso del alta, pero si influye la triada constituida por infecciones postquirúrgicas, tiempo quirúrgico y estancia hospitalaria en la aparición de complicaciones y por antonomasia con el alta (16). En cambio, se ha visto que hay artículos donde sí se aprecia una diferencia en la utilización de un tipo de cirugía como puede ser por laparoscopia o cirugía abierta; se observa una menor morbilidad, menor riesgo de infección en intervenciones por laparoscopía que las realizadas por cirugía abierta (17).

DISCUSSION

Acute appendicitis is one of the most common surgical pathologies in the emergency department, and the treatment par excellence is appendectomy, which most of the studies analysed in this study agree on. The role of nursing is very important both in prevention and patient assessment, as well as in action and in promoting information on how to perform surgical wound hygiene, the appearance of any infectious complication that may appear. Several studies agree that certain pathologies increase the risk of the aforementioned, such as obesity, smoking and diseases such as diabetes mellitus (2, 10,16).

There are articles that show that there is no evidence regarding the use of one surgical technique or another and delayed discharge, but the triad of post-surgical infections, surgical time and hospital stay does have an influence on the appearance of complications and, by antonomasia, on discharge (16). On the other hand, some articles have shown that there is a difference in the use of a type of surgery such as laparoscopy or open surgery; lower morbidity and lower risk of infection are observed in laparoscopic interventions than those performed by open surgery (17).

CONCLUSIONES

El personal de enfermería desempeña un rol de naturaleza esencial en la atención perioperatoria del paciente con apendicitis aguda. Su actuación en las diferentes etapas del proceso quirúrgico tiene un impacto directo en la evolución del paciente, la prevención de complicaciones y la satisfacción con la atención recibida (2, 4,10).

Las intervenciones enfermeras bien estructuradas favorecen una recuperación rápida y segura, minimizan el riesgo de infecciones y potencian el autocuidado (5,11). Además, la evidencia sugiere que fortalecer el rol del profesional de enfermería mediante capacitación continua y protocolos basados en evidencia es clave para mejorar los resultados clínicos (6,15).

CONCLUSIONS

Nurses play an essential role in the perioperative care of patients with acute appendicitis. Their performance at different stages of the surgical process has a direct impact on patient outcome, prevention of complications and satisfaction with the care received (2, 4,10).

Well-structured nursing interventions promote rapid and safe recovery, minimise the risk of infection and enhance self-care (5,11). In addition, evidence suggests that strengthening the role of the nurse through ongoing training and evidence-based protocols is key to improving clinical outcomes (6,15).

DECLARACIÓN DE TRANSPARENCIA.

El autor principal del estudio, en calidad de responsable y defensor del manuscrito, declara que:

  • El contenido de este trabajo es original.
  • No ha sido publicado previamente, ni en su totalidad ni en parte.
  • No se encuentra actualmente enviado ni sometido a consideración en ninguna otra revista o publicación.
  • Todos los autores han participado en la elaboración del manuscrito y han aprobado la versión final remitida a SANUM.

FINANCIACIÓN

Este trabajo no ha recibido financiación de instituciones públicas ni privadas.

CONFLICTOS DE INTERÉS:

Los autores declaran que no existe ningún conflicto de interés económico, institucional o personal que pudiera haber influido en el desarrollo, análisis o publicación de este trabajo.

PUBLICACIÓN

El presente trabajo ha sido presentando a la VI Jornada del Día Internacional de Enfermería que se celebró el pasado 9 de Mayo en Granada (España) en el edificio Paraninfo de la Universidad de Granada, Facultad de Ciencias de la Salud, donde fue publicado como PÓSTER.

CONTRIBUCIONES DE AUTORES

Ambos autores (JMP, CMPF) han contribuido de manera equitativa a la concepción, redacción, análisis crítico y aprobación final del manuscrito. Ambos asumen plena responsabilidad por el contenido y las conclusiones del trabajo.

USO DE  INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA:

Los autores declaran que no se ha utilizado inteligencia artificial generativa (IA) para la redacción, análisis ni elaboración del contenido de este artículo. Todo el trabajo ha sido realizado exclusivamente por los autores.

BIBLIOGRAFÍA

  1. KenHub. Intestino grueso. KH (sitio web), 2023 [citado el 11 de abril de 2025] https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/intestino-grueso
  2. Gómez- Cabrero Calvo, Rubén; Herráiz Martínez, Yovanca; Martín Pérez, Tatiana; Ruberte Martínez, Myriam; Valero Vicente, Tamara; Barrabés Muñoz, Raquel. Plan de cuidados de enfermería en un paciente diagnosticado de apendicitis aguda. Revista Sanitaria de Investigación. 2023; 16(3): 123-130 https://revistasanitariadeinvestigacion.com/plan-de-cuidados-de-enfermeria-en-un- paciente-diagnosticado-de-apendicitis-aguda/
  3. Luna Aljama, José; Luna Aljama, María Elena. Atención de Enfermería al paciente con apendicitis aguda. Revista electrónica Portales Médicos. 2023 18 (1): 45-50 https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/atencion-enfermeria- apendicitis-aguda/
  4. Gómez Pérez, Sara; Buil Tisner, Bernardo Edmerson; Benito Orte, Marta María; Ballesteros Magaña, Pilar; Rojo Sainz, Ricardo. Plan de cuidados de enfermería en el proceso perioperatorio de apendicetomía laparoscópica. Caso clínico. Revista Sanitaria de Investigación. 2022; 15(4): 200-6 https://revistasanitariadeinvestigacion.com/plan-de-cuidados-de-enfermeria-en-el- proceso-perioperatorio-de-apendicectomia-laparoscopica-caso-clinico/
  5. Plan de cuidados de enfermería y gestión de la apendicitis. Apuntes Enfermería. 2024; 37(1):15–22. Disponible en: https://apuntesenfermeria.com/pae/apendicitis/
  6. Muñoz Corral, Sergio; Guerrero Alonso, Antonio; Romero Ginés, Paula; Avellaned Fabón, César; Sánchez Pasamon, Raquel; García Navarro, Paloma. Cuidados de enfermería en anestesia general a un paciente intervenido de apendicetomía laparoscópica. Revista Sanitaria de Investigación. 2023; 16 (2): 98-104 https://revistasanitariadeinvestigacion.com/cuidados-de-enfermeria-en-anestesia- general-a-un-paciente-intervenido-de-apendicectomia-laparoscopica/
  7. Hospital Universitario San Cecilio. Protocolo de profilaxis antibiótica perioperatoria. HUSC, (sitio web) [citado el 11 de abril de 2025] https://mail.google.com/mail/u/0/#search/cancer+de+oclon/QgrcJHrhwzstrlkGFJptgBwGmMh SzxgLcNG?projector=1&messagePartId=0.1
  8. Medicover Hospitals Causas de la apendicitis aguda. MH (sitio web), 2024 [citado el 11 de abril del 2025] https://www.medicoverhospitals.in/es/articles/acute-appendicitis-causes
  9. El Mundo. El Coste Real de la Atención Sanitaria “gratuita”. EM (sitio web), 2019 [citado el 11 de abril de 2025] https://www.elmundo.es/pais-vasco/2019/03/25/5c989ee9fdddff81828b459e.html
  10. Apendicitis – Enfermería Virtual. Enfermería Virtual. 2023. Disponible en: https://enfermeriavirtual.com/apendicitis
  11. Guía completa de cuidados de enfermería postoperatorio para la apendicitis: todo lo que necesitas saber. SerEnfermera. 2023. Disponible en: https://serenfermera.com/cuidados-de-enfermeria-postoperatorio-apendicitis/
  12. Zambrano Cerón, Dolores; Sanmartin Matute, Nube Beatriz; Zambrano Mora, José Gabriel; Pinargote Macias, Nelson Isaac. Optimización del cuidado postoperatorio: intervenciones de enfermería en la prevención de complicaciones en cirugía abdominal. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. 2024; 8 (2): 544-553 https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2439/3161
  13. Mayo Clinic. Apendicitis. MC (sitio web), 2025 [citado el 11 de abril de 2025] https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/appendicitis/symptoms- causes/syc-20369543
  14. Cordero Portilla AE. Sistematización del rol de enfermería en el cuidado preoperatorio de adultos mayores con diagnóstico de apendicitis aguda. [tesis]. [Ambato]: Universidad regional autónoma de los andes, 2024 [citado el 11 de abril de 2025] https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/17530/1/UA-MQI-EAC- 005-2024.pdf
  15. Pérez Méndez LM, López Durán C. Formación continua en enfermería quirúrgica: impacto en la calidad asistencial. Enferm Hoy. 2021; 12(2):55–60.
  16. Aguilar Murillo LD. Factores asociados a las complicaciones post operatorias en pacientes adultos intervenidos por apendicitis aguda en el Hospital Luis Negreiros Vega durante el periodo Enero-Diciembre del 2020. [proyecto de investigación]. [Lima]: Universidad Ricardo de la Palma, 2024 [citado el 14 de abril de 2025] https://repositorio.urp.edu.pe/server/api/core/bitstreams/f362ab78-3a87-4e1c-b4ec-1863ff035873/content
  17. Gil Piedra, Francisco; Morales García, Dieter; Bernal Marco, José Manuel; Llorca Díaz, Javier; Marton Bedia, Paula; Naranjo Gómez, Ángel. Apendicitis aguda complicada. Abordaje abierto comparado con el laparoscópico. Revista Cir Esp. 2008; 83(6):309-12