
RELACIÓN ENTRE EL ABUSO PSICOLÓGICO INFANTIL Y EL CIBERACOSO: UN ESTUDIO REALIZADO EN ESTUDIANTES DE POSGRADO EN CHINA
ASSOCIATION BETWEEN CHILDHOOD PSYCHOLOGICAL ABUSE AND CYBERBULLYING: A STUDY CONDUCTED AMONG POSTGRADUATE STUDENTS IN CHINA
Vol. 9 Núm. 2. Febrero 2025 - Abril 2025.
ISSN: 2530-5468
DOI: 10.5281/zenodo.15173330
Sanum. vol. 9, número 2 (2025) páginas –
AUTORES:
David Fernando Estrella Delgado Psic. Fundación Universitaria de Popayán, Colombia.
Yorlany Flores Pérez Fga. Departamento de Fonoaudiología, Universidad del Cauca, Popayán, Colombia.
Paula Tatiana Parra Camacho Ing. Quím. Universidad de América Bogotá, Colombia
Tipo de artículo: Carta al Editor.
Sección: Psicología.
Fecha recepción: 16-01-2025
Fecha aceptación: 05-03-2025
Estimado Editor:
Por medio de la presente, deseamos destacar la relevancia de la relación entre el abuso psicológico infantil y el ciberacoso, un tema de gran importancia para la salud mental y el bienestar social. En este sentido, me permito hacer referencia a los hallazgos publicados en Frontiers in Psychiatry el 28 de noviembre de 2024 (1), los cuales aportan evidencia valiosa sobre los factores que influyen en esta problemática. Esperamos que esta carta contribuya a sensibilizar sobre la necesidad de abordar estos factores desde un enfoque preventivo y terapéutico en diversos contextos académicos y sociales.
El ciberacoso, entendido como un comportamiento que busca causar daño repetitivo a través de medios electrónicos, ha sido reconocido como un problema de salud pública de gran relevancia en los últimos años. Aunque la mayoría de las investigaciones se han enfocado en adolescentes y estudiantes universitarios, se ha prestado poca atención a los estudiantes de posgrado, a pesar de que están en una etapa crítica del desarrollo temprano de la adultez, caracterizada por retos psicológicos y sociales únicos. Este vacío en la investigación ha motivado estudios recientes para examinar la relación entre el abuso psicológico en la infancia y el ciberacoso en esta población, destacando los mecanismos subyacentes que podrían influir en este comportamiento. Entre estos mecanismos se encuentran el estilo de afrontamiento negativo y la ansiedad como rasgo, los cuales desempeñan un papel mediador crucial (1).
Un estudio realizado en estudiantes de posgrado en China evaluó cómo el abuso psicológico infantil influye en la tendencia al ciberacoso mediante dos rutas mediadoras: primero, a través de un estilo de afrontamiento negativo; y segundo, mediante una combinación de este estilo y la ansiedad como rasgo. De un total de 482 encuestas válidas, los hallazgos indicaron que el 14,94% de los participantes presentaron resultados positivos en pruebas de abuso psicológico infantil, mientras que un 22,61% mostró ansiedad leve y un 8,53% evidenció niveles moderados o severos de ansiedad. Estos datos subrayan la prevalencia de factores emocionales y conductuales que podrían predisponer a los estudiantes al ciberacoso (1).
El abuso psicológico en la infancia, caracterizado por experiencias como la humillación, el desprecio o la negligencia emocional, puede dejar cicatrices profundas que afectan la capacidad de los individuos para afrontar el estrés de manera saludable (1).
En este contexto, un estilo de afrontamiento negativo, definido como una respuesta ineficaz o perjudicial ante los desafíos, surge como un factor clave. Los estudiantes que emplean este tipo de afrontamiento suelen evitar enfrentar directamente sus problemas o recurren a comportamientos impulsivos y agresivos, lo que puede aumentar su predisposición a participar en conductas de ciberacoso. Según los datos, este estilo de afrontamiento mediaba el 10,21% del efecto del abuso psicológico en la infancia sobre el ciberacoso (1).
La ansiedad como rasgo, por otro lado, es una predisposición estable a experimentar ansiedad en diversas situaciones, lo que exacerba la dificultad para manejar el estrés. Este estudio encontró que la ansiedad no solo estaba significativamente asociada con el abuso psicológico infantil (r = 0,511) y el afrontamiento negativo (r = 0,392), sino que también mediaba el 3,57% del efecto del abuso infantil sobre el ciberacoso cuando se combinaba con un estilo de afrontamiento negativo. En conjunto, estos dos factores mediaron el 13,78% del efecto total del abuso psicológico infantil, proporcionando evidencia de su influencia combinada en el comportamiento de ciberacoso (1).
La importancia de estos hallazgos radica en las implicaciones prácticas que ofrecen. Reconocer cómo el abuso psicológico en etapas tempranas de la vida influye en la conducta en la adultez temprana permite desarrollar estrategias de intervención más efectivas. Por ejemplo, programas de desarrollo de habilidades de afrontamiento adaptativo podrían reducir la probabilidad de que los estudiantes de posgrado recurran a comportamientos perjudiciales como el ciberacoso. Asimismo, intervenciones orientadas a manejar la ansiedad podrían ayudar a moderar los efectos del abuso psicológico infantil, brindando a los estudiantes herramientas para regular sus emociones de manera más constructiva (1).
A nivel institucional, los hallazgos también resaltan la necesidad de implementar políticas de prevención y apoyo emocional dentro de las universidades. Crear espacios seguros donde los estudiantes puedan compartir sus experiencias y recibir apoyo psicológico podría contribuir a reducir tanto el impacto del abuso infantil como las conductas de ciberacoso. Además, capacitar al personal académico para identificar señales de afrontamiento negativo y ansiedad en los estudiantes podría facilitar una detección e intervención temprana (1).
En conclusión, el fenómeno del ciberacoso en estudiantes de posgrado no puede ser plenamente comprendido sin un análisis riguroso de los factores subyacentes que predisponen a su aparición. Entre estos factores, el abuso psicológico experimentado durante la infancia, asociado con estilos de afrontamiento negativos y elevados niveles de ansiedad como rasgo, constituye un marco explicativo que facilita la manifestación de este comportamiento. La implementación de estrategias preventivas y terapéuticas orientadas a abordar estas variables podría no solo reducir la prevalencia del ciberacoso, sino también promover el bienestar emocional de los estudiantes de posgrado, impactando de manera significativa su desarrollo académico, personal y profesional (1).
BIBLIOGRAFÍA
- Shen Y. The relationship between childhood psychological abuse and cyberbullying behavior among graduate students: the mediating role of negative coping style and trait anxiety. Front Psychiatry. Published online November 28, 2024. doi:10.3389/fpsyt.2024.1497407