
REPENSANDO EL LIDERAZGO MÉDICO: IMPLICACIONES EDUCATIVAS A PARTIR DE LAS PERCEPCIONES DE ESTUDIANTES
RETHINKING MEDICAL LEADERSHIP: EDUCATIONAL IMPLICATIONS FROM STUDENT PERCEPTIONS
Vol. 8 Núm. 4. Agosto 2024 - Octubre 2024.
ISSN: 2530-5468
Sanum. vol. 8, número 4 (2024) páginas 6 – 7
AUTORES:
Bernardo Chocue Tumbo. Fonoaudiología. Universidad del Cauca, Colombia.
Jhan Sebastián Saavedra Torres. M.D. M.Sc. Universidad del Cauca. Colombia.
Tipo de artículo: Editorial.
Sección: Editorial.
Para hablar y reflexionar sobre un articulo publicado en la revista NATURE; titulado en su traducción en español: Un análisis de ensayos de estudiantes sobre liderazgo médico y sus implicaciones educativas en Corea del Sur; en donde me dirijo a usted y a toda la comunidad científica que aborda la revista para reflexionar sobre los significativos hallazgos de un análisis cualitativo reciente que examina las percepciones de los estudiantes de medicina acerca del liderazgo, y las implicaciones que estos resultados tienen para la educación en liderazgo médico (1). Este estudio, basado en ensayos de estudiantes entre 2015 y 2019, nos ofrece una visión valiosa sobre cómo las futuras generaciones de médicos entienden y valoran el liderazgo en su campo (1,2).
Uno de los hallazgos más notables del estudio es la fuerte correlación entre la identidad de género de los estudiantes y los modelos de liderazgo que eligen. Un porcentaje estadísticamente significativo de estudiantes optó por líderes del mismo género, lo que indica que buscan figuras de referencia que les resulten cercanas y que validen sus propias experiencias. Esta tendencia puede ser particularmente relevante en el contexto médico, donde la empatía y la comprensión de las vivencias de los pacientes son cruciales. Por ejemplo, un estudiante de medicina que se identifica como mujer puede verse más inspirado por una líder femenina en el ámbito de la ciencia médica, lo que podría motivarla a adoptar un papel activo en su desarrollo profesional (1,2).
Además, se observó que los estudiantes de la trayectoria militar preferían modelos de liderazgo dentro de ese mismo ámbito, lo que sugiere una conexión intrínseca entre su formación y las cualidades que consideran esenciales en un líder. Este fenómeno nos invita a repensar cómo la educación médica puede utilizar estas inclinaciones para fomentar un liderazgo más efectivo, alineando la formación con las experiencias y expectativas de los estudiantes (1).
Otro aspecto revelador del estudio es la disminución en la preferencia por líderes políticos a lo largo del tiempo. Inicialmente, los estudiantes veían a los políticos como modelos de liderazgo, pero este número ha ido en descenso, lo que refleja un cambio en las prioridades y aspiraciones de los estudiantes. Este cambio puede indicar una búsqueda de modelos de liderazgo más accesibles y prácticos, que se alineen con la realidad del ejercicio de la medicina en un entorno de atención en equipo (1,2). La creciente preferencia por el liderazgo transformacional subraya esta tendencia, sugiriendo que los estudiantes valoran a aquellos líderes que no solo gestionan, sino que también inspiran y fomentan un cambio positivo (1,3).
La importancia de adaptar la educación en liderazgo médico a estas percepciones cambiantes no puede subestimarse. Con el aumento de la complejidad en la atención médica actual, es imperativo que los futuros médicos no solo dominen habilidades clínicas, sino que también desarrollen competencias en liderazgo y trabajo en equipo. Esto implica formar médicos que puedan colaborar efectivamente en entornos interdisciplinarios y abogar por sus pacientes en un contexto más amplio, incluyendo cuestiones de salud pública y justicia social (1,2).
Para lograr esto, se sugiere que los programas de educación médica incorporen un currículo que refleje modelos de liderazgo diversos y prácticos. Esto podría incluir la inclusión de estudios de caso sobre líderes exitosos en diversas áreas, así como el desarrollo de habilidades interpersonales y de comunicación que son esenciales en el liderazgo efectivo. La conexión entre la teoría del liderazgo y ejemplos prácticos en la formación no solo empodera a los estudiantes, sino que también les permite visualizar su futuro como médicos y líderes en el ámbito de la salud (1,2).
En conclusión, los hallazgos de este estudio son un llamado a la acción para que los educadores médicos reconsideren y reformulen sus enfoques en la formación en liderazgo. Al reconocer y adaptar la educación a las percepciones cambiantes de los estudiantes, podemos no solo formar mejores médicos, sino también líderes que estén preparados para enfrentar los desafíos de la atención médica moderna (2,3). Es esencial que la educación médica no solo se enfoque en la competencia clínica, sino que también prepare a los estudiantes para ser agentes de cambio en sus comunidades y en el sistema de salud en general (1,2). Ver Grafica No1.
BIBLIOGRAFÍA
- Lee, I.R., Jung, H., Lee, Y. et al. An analysis of student essays on medical leadership and its educational implications in South Korea. Sci Rep 12, 5788 (2022). https://doi.org/10.1038/s41598-022-09617-8
- Collins-Nakai R. Leadership in medicine. Mcgill J Med. 2006 Jan;9(1):68-73. PMID: 19529813; PMCID: PMC2687901.
- Best, S., Stark, Z., Brown, H. et al. The leadership behaviors needed to implement clinical genomics at scale: a qualitative study. Genet Med 22, 1384–1390 (2020). https://doi.org/10.1038/s41436-020-0818-1
Grafica No1: Los ejes radiales en liderazgo abarcan diversas dimensiones esenciales para el éxito del equipo. Entre ellos se encuentran la visión compartida, que inspira y motiva; el empoderamiento, que fomenta la autonomía; la adaptabilidad, crucial ante cambios; y la resolución de conflictos, que fortalece la cohesión. Además, la diversidad e inclusión enriquecen las decisiones, mientras que la motivación intrínseca y el bienestar del equipo son vitales para mantener un ambiente saludable y productivo. Estos ejes interrelacionados crean un marco integral para un liderazgo efectivo. (Autoría Propia de los autores).