Secciones

La revista SANUM organiza sus publicaciones en diferentes secciones editoriales, cada una con características específicas en cuanto a extensión, formato y finalidad científica. Esta clasificación permite ordenar los manuscritos de acuerdo con su naturaleza —originales, revisiones, casos clínicos, editoriales, entre otros— y facilita al lector la identificación del tipo de contribución presentada.

El cumplimiento de estas directrices asegura la coherencia editorial de la revista y la adecuada indexación en bases de datos nacionales e internacionales.

A continuación, se presentan las secciones de la revista SANUM y sus características principales:

EDITORIAL

La sección Editorial acoge comentarios y reflexiones breves sobre temas de actualidad sanitaria o de relevancia científica, relacionados con las Ciencias de la Salud, Medicina, Enfermería u otras disciplinas sanitarias y clínicas, que resulten de interés tanto para profesionales sanitarios como para otros colectivos vinculados con la salud.

Habitualmente, los editoriales son elaborados por encargo de la Dirección o del Equipo Editorial, aunque la revista permanece abierta a propuestas sobre temas o autores con reconocida experiencia que puedan aportar una visión experta y fundamentada.

El contenido de los editoriales no refleja necesariamente la postura oficial del Comité Editorial de SANUM, salvo que así se indique de forma expresa en el propio texto.

Requisitos formales de los editoriales:

  • Extensión máxima: 500 palabras.
  • Referencias: hasta 5 citas bibliográficas.
  • No se admite inclusión de tablas, figuras u otros elementos gráficos.
  • No deben acompañarse de resumen.
  • Se recomienda un enfoque imparcial, crítico y analítico, abordando temas novedosos, controvertidos o con escasa literatura disponible, reflejando distintas posturas existentes.

Los editoriales se publican como artículo de cabecera en cada número de la revista.

CARTAS AL EDITOR

La sección Cartas al editor está destinada a recoger observaciones científicas, comentarios y opiniones relacionadas con los artículos publicados en la revista SANUM en los dos números previos, así como aportaciones sobre temas de actualidad vinculados a las ciencias de la salud que puedan resultar de interés para profesionales sanitarios y no sanitarios.

Este espacio pretende fomentar el intercambio de ideas y opiniones entre lectores, autores y el equipo editorial, contribuyendo a enriquecer el debate científico y profesional.

Requisitos formales de las cartas al editor:

  • Extensión máxima: 500 palabras.
  • Se admite una tabla o figura (consultar las normas de publicación de tablas y figuras).
  • Hasta 5 referencias bibliográficas.
  • No se requiere resumen.

Todas las cartas serán evaluadas por el Comité Editorial, que valorará su pertinencia y adecuación a los criterios científicos y formales antes de su publicación.

ARTÍCULOS ORIGINALES

Los artículos originales constituyen la sección principal de la revista, destinados a la presentación íntegra de trabajos de investigación básicos, aplicados o de práctica clínica que aporten información novedosa, relevante y suficiente para permitir una valoración crítica y la replicación de los resultados.

Se admitirán estudios con metodología cuantitativa, cualitativa o mixta, relacionados con cualquier ámbito de la investigación en ciencias de la salud o en el ámbito sociosanitario, incluyendo Medicina, Enfermería, Psicología, Fisioterapia, Trabajo Social Sanitario y otras disciplinas afines.

Requisitos formales de los artículos originales:

  • Extensión máxima: 3.000 palabras (excluidos el resumen, agradecimientos, bibliografía, tablas y figuras).
  • Referencias: máximo 40, siguiendo el estilo Vancouver.
  • Tablas y figuras: máximo 6 en total, presentadas de acuerdo con las normas editoriales de la revista.
  • Unidades de medida: deberán expresarse preferentemente en el Sistema Internacional (SI); cuando se empleen unidades convencionales, se recomienda añadir la equivalencia en SI.

Estructura del manuscrito:

  • Introducción: justificación, objetivos y relevancia del estudio.
  • Metodología: diseño, población/muestra, procedimientos, instrumentos, variables y análisis de datos. Se debe mencionar la aprobación del comité de ética cuando corresponda.
  • Resultados: exposición clara y ordenada de los hallazgos, apoyados en tablas o figuras si procede.
  • Discusión: interpretación crítica de los resultados en el contexto de la literatura existente, limitaciones y fortalezas del estudio. Incluirla también en inglés.
  • Conclusiones: derivaciones prácticas, aportaciones y perspectivas de investigación futura. Incluirla también en inglés.
  • Agradecimientos (si procede).

Resumen y palabras clave:

  • Se debe incluir un resumen en español e inglés, preferentemente estructurado (Objetivos, Metodología, Resultados, Conclusiones), con una extensión máxima de 250 palabras.
  • Deben añadirse entre 3 y 5 palabras clave, también en español e inglés, seleccionadas de los descriptores MeSH/DeCS.

ORIGINALES BREVES

Los artículos originales breves recogen investigaciones de menor extensión que los artículos originales, pero con la misma rigurosidad metodológica y relevancia científica. Se destinan a estudios con objetivos muy concretos, resultados preliminares o hallazgos que, por su novedad, merecen difusión rápida, aun cuando la amplitud de la investigación sea más limitada.

Requisitos formales de los originales breves:

  • Extensión máxima: 1.500 palabras (excluidos el resumen, bibliografía, tablas y figuras).
  • Referencias: hasta 15, en estilo Vancouver.
  • Tablas y figuras: máximo de 3 en total.
  • Unidades de medida: expresadas en el Sistema Internacional (SI).

Estructura del manuscrito:

  • Introducción: planteamiento breve del problema, objetivos y justificación.
  • Metodología: diseño del estudio, población/muestra, variables e instrumentos principales.
  • Resultados: exposición clara y concisa de los hallazgos.
  • Discusión: interpretación crítica en relación con la literatura previa, limitaciones y relevancia de los resultados. Incluirla también en inglés
  • Conclusiones (pueden integrarse al final de la Discusión en textos muy breves). Incluirla también en inglés.

Resumen y palabras clave:

  • Puede incluirse un resumen estructurado en español e inglés (Objetivos, Metodología, Resultados, Conclusiones), con un máximo de 200 palabras.
  • Entre 3 y 5 palabras clave, seleccionadas de los descriptores MeSH/DeCS, en ambos idiomas.

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Los artículos de revisión tienen como finalidad sintetizar, analizar y actualizar el conocimiento disponible sobre un tema de interés en el ámbito sanitario o sociosanitario, ofreciendo a los lectores una visión crítica y fundamentada que contribuya a la toma de decisiones clínicas, la gestión sanitaria o el desarrollo de futuras líneas de investigación.

Se aceptarán:

  • Revisiones narrativas: sobre temas de actualidad, con análisis crítico de la literatura y aportación personal de los autores.
  • Revisiones sistemáticas y metaanálisis: elaboradas siguiendo las directrices internacionales PRISMA 2020, incluyendo el diagrama de flujo y la estrategia de búsqueda completa.

Requisitos formales de los artículos de revisión:

  • Extensión máxima: 6.000 palabras (excluidos el resumen, agradecimientos, bibliografía y tablas/figuras).
  • Referencias: hasta 40, en estilo Vancouver.
  • Tablas y figuras: máximo 5, empleadas para sintetizar información clave (p. ej., características de estudios, resultados principales).
  • Unidades de medida: expresadas en el Sistema Internacional (SI).

Estructura del manuscrito:

  • Introducción: contextualización del tema, justificación de la revisión y objetivos.
  • Metodología: fuentes de información, estrategia de búsqueda, criterios de inclusión y exclusión, proceso de selección y análisis de estudios (obligatoria en revisiones sistemáticas).
  • Resultados: síntesis de la información recogida, con apoyo en tablas o figuras cuando proceda.
  • Discusión: valoración crítica de la evidencia, identificación de vacíos de conocimiento, limitaciones y aportaciones prácticas. Incluirla también en inglés
  • Conclusiones: principales implicaciones para la práctica, gestión o investigación futura. Incluirla también en inglés
  • Agradecimientos (si procede).

Resumen y palabras clave:

  • Se requiere generalmente un resumen estructurado en español e inglés (Introducción, Objetivos, Metodología, Resultados, Conclusiones) de hasta 250 palabras.
  • Incluir entre 3 y 5 palabras clave en ambos idiomas, seleccionadas de los descriptores MeSH/DeCS.

CASOS CLÍNICOS O ESTUDIOS DE CASO

La sección de casos clínicos o estudios de caso está destinada a la presentación de situaciones asistenciales, experiencias singulares o fenómenos clínicos poco frecuentes que, por su relevancia científica, docente o formativa, puedan aportar un valor añadido al conocimiento en ciencias de la salud.

Se aceptarán manuscritos que:

  • Describan casos clínicos inusuales, innovadores o de especial interés por su rareza, diagnóstico, evolución, tratamiento o desenlace.
  • Presenten experiencias profesionales o asistenciales relevantes en el ámbito sanitario o sociosanitario.
  • Aporten un análisis crítico que permita extraer enseñanzas prácticas o implicaciones para la mejora de la atención sanitaria.

Requisitos éticos:

  • En todos los casos se exigirá la confidencialidad de los datos clínicos.
  • Será obligatorio adjuntar la autorización escrita del paciente (o de su representante legal) para la publicación del caso y de las imágenes asociadas, garantizando el anonimato.
  • Cuando corresponda, se deberá contar con la aprobación del comité de ética en investigación.

Requisitos formales de los casos clínicos/estudios de caso:

  • Extensión máxima: 2.000 palabras (excluidos el resumen, bibliografía, tablas y figuras).
  • Referencias: hasta 15, en estilo Vancouver.
  • Tablas y figuras: máximo 3 en total, con títulos y leyendas claras.
  • Unidades de medida: expresadas en el Sistema Internacional (SI).

Estructura del manuscrito:

  • Introducción: breve descripción del problema o situación y justificación de su interés.
  • Presentación del caso: exposición detallada, ordenada y clara de la situación clínica o experiencia.
  • Discusión: análisis crítico del caso, comparación con la literatura existente, aportaciones prácticas y limitaciones. Incluirla también en inglés
  • Conclusiones: lecciones aprendidas, relevancia y posibles implicaciones para la práctica profesional. Incluirla también en inglés
  • Agradecimientos (si procede).

Resumen y palabras clave:

  • Se requiere un resumen en español e inglés, preferiblemente estructurado (Introducción, Caso, Discusión, Conclusiones), de hasta 150 palabras.
  • Incluir entre 3 y 5 palabras clave, en ambos idiomas, tomadas de los descriptores MeSH/DeCS.

ARTÍCULOS ESPECIALES

La sección de artículos especiales está destinada a manuscritos que, por su naturaleza, enfoque o contenido, no se ajustan a los formatos habituales de la revista (originales, revisiones, casos clínicos, editoriales), pero que resultan de interés científico, docente o profesional en el ámbito de las ciencias de la salud.

En esta categoría se incluyen, entre otros:

  • Ensayos académicos o de reflexión crítica sobre temas relevantes de la práctica clínica, la gestión sanitaria, la salud pública o la bioética.
  • Documentos de consenso, informes de situación o análisis de políticas de salud.
  • Experiencias innovadoras en docencia, investigación o gestión sanitaria que aporten aprendizajes extrapolables.

Requisitos formales de los artículos especiales:

  • Extensión máxima: 1.500 palabras (excluidos el resumen, bibliografía, tablas y figuras).
  • Referencias: hasta 15, en estilo Vancouver.
  • Tablas y figuras: máximo de 2 en total, con títulos y leyendas claras.
  • Unidades de medida: expresadas en el Sistema Internacional (SI).

Resumen y palabras clave:

  • Debe incluirse un resumen no estructurado de hasta 250 palabras en español e inglés.
  • Se añadirán entre 3 y 5 palabras clave en ambos idiomas, tomadas de los descriptores MeSH/DeCS.

Estructura del manuscrito:

  • El texto principal no requiere seguir el esquema IMRyD (Introducción, Métodos, Resultados y Discusión).
  • Se recomienda organizarlo de manera coherente y clara, con apartados y subtítulos según las características del tema tratado.

IMÁGENES CLÍNICAS

La sección Imágenes clínicas está destinada a la publicación de imágenes médicas o sanitarias de valor demostrativo que, por sí mismas, transmitan un mensaje relevante y actual de interés científico o docente. Se aceptarán imágenes de cualquier tipo (ectoscópicas, endoscópicas, radiológicas, microbiológicas, anatomopatológicas, entre otras) que contribuyan al aprendizaje y actualización profesional.

Requisitos éticos:

  • Todas las imágenes deben cumplir estrictamente con las normas internacionales de ética en investigación y publicación.
  • Será obligatorio contar con el consentimiento informado por escrito del paciente (o representante legal), garantizando la confidencialidad y anonimato.
  • En caso de estudios que lo requieran, deberá indicarse la aprobación por un comité de ética en investigación.

Requisitos formales de las imágenes clínicas:

  • Extensión máxima del texto: 500 palabras.
  • Número de autores: hasta 3.
  • Referencias bibliográficas: máximo de 10, en estilo Vancouver.
  • Número de imágenes: una principal, con posibilidad de incluir recursos gráficos explicativos (flechas, asteriscos u otros indicadores).
  • Calidad técnica: resolución mínima de 300 ppp, tamaño no superior a media página.

Estructura del manuscrito:

  • Título en español e inglés.
  • Presentación del caso: descripción clínica breve.
  • Diagnóstico.
  • Evolución.
  • Comentario: breve discusión e interpretación de los hallazgos.

Todas las Imágenes clínicas serán sometidas a revisión por pares en modalidad doble ciego, valorando tanto su calidad científica como su relevancia clínica y docente.

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA

Las Guías de práctica clínica (GPC) son manuscritos en los que se plantean preguntas o problemas de salud y se organizan las mejores evidencias científicas disponibles con el fin de formular recomendaciones útiles en la toma de decisiones clínicas.

Se definen como “el conjunto de recomendaciones desarrolladas de manera sistemática para ayudar a los clínicos y a los pacientes en el proceso de toma de decisiones, sobre cuáles son las intervenciones más adecuadas para resolver un problema clínico en unas circunstancias sanitarias específicas” (Field MJ, 1990).

Estructura recomendada del manuscrito:

  • Título de la guía (en español e inglés).
  • Etapas en el desarrollo de la guía.
  • Definición del problema de salud o condición clínica
  • Especificación de tareas y plan de trabajo.
  • Revisión sistemática de la literatura y síntesis de la evidencia.
  • Elaboración de recomendaciones fundamentadas en la evidencia y, de ser posible, clasificadas según grados de fuerza y calidad (p. ej., sistema GRADE).
  • Bibliografía revisada y actualizada.
  • Autores de la guía con filiación institucional.

Proceso editorial y publicación:

  • Todas las guías serán sometidas a revisión editorial y por pares, valorando la metodología, la validez científica y la aplicabilidad clínica.
  • Una vez aceptada, la guía podrá publicarse en formato abreviado como artículo especial en la revista.
  • La versión completa o extendida podrá publicarse como monografía en la sección de suplementos, facilitando así su difusión integral y su consulta por profesionales sanitarios.

PROTOCOLOS O PROCEDIMIENTOS. NOTAS DE CAMPO

La sección Protocolos o procedimientos. Notas de campo está destinada a manuscritos que describan el estado actual del conocimiento en un aspecto concreto o que presenten experiencias profesionales relevantes, innovadoras y de interés basadas en la práctica del autor o de los equipos participantes.

Los temas podrán abordar no solo problemas asistenciales, sino también cuestiones de docencia, investigación o gestión sanitaria, siempre que aporten un valor añadido y sean de utilidad para la comunidad científica y profesional.

Requisitos formales:

  • Extensión máxima: 2.000 palabras (excluidos bibliografía, tablas y figuras).
  • Resumen: no más de 500 palabras, en español e inglés, de carácter no estructurado.
  • Referencias: hasta 20, en estilo Vancouver.
  • Tablas y figuras: máximo de 3 en total, con títulos y leyendas claras.
  • Unidades de medida: expresadas en el Sistema Internacional (SI).

Estructura del manuscrito:

  • Introducción: presentación del tema, contexto y justificación.
  • Desarrollo: exposición clara, ordenada y detallada del protocolo, procedimiento o experiencia.
  • Conclusiones: aportaciones principales y utilidad práctica de la propuesta. Incluirla también en inglés
  • Bibliografía: revisada, actualizada y relevante, en formato Vancouver.

Todos los manuscritos enviados a esta sección serán sometidos a revisión editorial y por pares, valorando su relevancia, originalidad, aplicabilidad y rigor científico.

 

Loading