Normas de presentación

1.   VENTAJAS DE PUBLICAR EN SANUM

Publicar en SANUM. Revista Científico-Sanitaria supone acceder a un espacio editorial de calidad, gratuito y de alcance internacional. La revista ofrece a los autores la garantía de un acceso abierto diamante, con asignación de DOI permanente, procesos de revisión por pares en modalidad doble ciego y preservación digital en Zenodo, lo que asegura la visibilidad y la conservación de los trabajos a largo plazo. Además, SANUM está indexada en bases y catálogos de prestigio (Index Copernicus, Dialnet, REDIB, Latindex, CUIDEN, ERIHPLUS, Google Scholar, entre otros), lo que incrementa la difusión e impacto académico de las publicaciones.

2.   ASPECTOS GENERALES DE LA PUBLICACIÓN EN SANUM/GENERAL ASPECTS OF PUBLICATION IN SANUM

Los manuscritos enviados a SANUM. Revista Científico-Sanitaria deben ser únicos, no haber sido publicados previamente ni encontrarse en proceso de evaluación en otra revista. La publicación se realiza bajo el modelo de acceso abierto diamante, sin ningún coste para autores ni lectores, y todos los trabajos se editan bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0.

La revista acepta manuscritos en español, inglés y portugués, debiendo incluir siempre el título, el resumen, palabras clave, discusión y conclusiones en español e inglés. SANUM tiene una periodicidad trimestral, publicándose en la última semana de enero, abril, julio y octubre.

Todos los trabajos son evaluados en primera instancia por la Secretaría Técnica y el Comité científico y, posteriormente, sometidos a un proceso de revisión por pares en modalidad doble ciego, siguiendo las directrices internacionales de calidad y ética editorial.

Cada artículo publicado recibe un DOI permanente y se preserva en el repositorio internacional Zenodo y en el repositorio institucional de UGT-Andalucía, garantizando su conservación y accesibilidad a largo plazo.

3.   NORMAS DE PUBLICACIÓN/AUTHOR GUIDELINES

SANUM. Revista Científico-Sanitaria acepta para su publicación artículos originales, revisiones, editoriales, casos clínicos o estudios de casos, protocolos de investigación, experiencias profesionales, artículos de reflexión y otros manuscritos relacionados con las ciencias de la salud que contribuyan al avance del conocimiento y al desarrollo de competencias profesionales.

Los manuscritos deben elaborarse siguiendo las recomendaciones del International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE) en su última versión, disponibles en www.icmje.org, y ajustarse estrictamente a las normas de publicación expuestas en esta sección.

El incumplimiento de estas normas podrá ocasionar retrasos en el proceso editorial o, en su caso, el rechazo del manuscrito.

FORMA DE ENVÍO DE MANUSCRITOS/MANUSCRIPT SUBMISSION RULES

Los trabajos deberán remitirse exclusivamente al correo de la revista: secretaria@revistacientificasanum.com siguiendo las normas de publicación establecidas.

El envío deberá realizarlo el autor de correspondencia y cumplir los siguientes requisitos:

  • Asunto del mensaje: incluir el título completo del trabajo en mayúsculas.
  • Cuerpo del mensaje: detallar el título del manuscrito, nombre y apellidos de todos los autores, filiación institucional, categoría profesional y actividad laboral actual.
  • Archivos adjuntos obligatorios:
    • Portada con datos completos de los autores, ORCID (opcional), autor de correspondencia, financiación, declaración de conflictos de interés y contribuciones CRediT.
    • Manuscrito en versión ciega (sin datos identificativos de autores o instituciones).
    • Tablas y figuras en archivos editables y de alta calidad (mínimo 300 dpi).
    • Formularios obligatorios: declaración de conflictos de interés (ICMJE), consentimiento ético y de publicación de imágenes (cuando proceda), licencia de publicación y declaración sobre el uso de IA generativa. Además es imprescindible cumplimentar el documento de Declaración de autoria y cesion de derechos, disponible en la web.
    • Carta de presentación firmada por el autor de correspondencia.

Respecto al uso de herramientas de Inteligencia Artificial generativa (IA), los autores deben declarar expresamente si han sido utilizadas en cualquier fase del trabajo (redacción, análisis de datos, generación de imágenes o gráficos). Dicho uso no otorga condición de autoría y debe describirse con precisión en la sección correspondiente del manuscrito (p. ej., Métodos o Agradecimientos). Está prohibido subir datos sensibles, clínicos o confidenciales a herramientas de IA.

Una vez recibido el trabajo, la Secretaría Técnica confirmará la recepción (fecha de registro) y verificará que el envío cumple con los requisitos formales. En caso contrario, será devuelto al autor para su corrección antes de iniciar el proceso editorial.

Cuando el artículo cumpla con las condiciones de presentación, se remitirá al Comité Científico para su evaluación inicial y, posteriormente, al proceso de revisión por pares en modalidad doble ciego.

PROCESO EDITORIAL Y TIEMPOS DE REVISIÓN/EDITORIAL PROCESS AND REVIEW TIMES

SANUM garantiza un proceso editorial transparente y ágil.

  • Revisión estructural inicial por la Secretaría Técnica: dentro de la primera semana desde la recepción del manuscrito. Registro de la recepción del manuscrito. Solicitud de cambios y mejoras estructurales.
  • Revisión inicial del Comité Científico: valoración preliminar del contenido, pertinencia y adecuación a la línea editorial.
  • Invitación a revisores externos: los revisores disponen de un plazo de 1 semana para aceptar o declinar la invitación.
  • Proceso de revisión por pares: el informe de evaluación debe remitirse en un plazo orientativo de 4-6 semanas.
  • Primera decisión editorial: se comunica habitualmente en un plazo de 4 a 6 semanas desde la recepción del manuscrito.

Estos tiempos son orientativos y pueden variar según la complejidad del manuscrito, mejoras a realizar o la disponibilidad de revisores, pero reflejan el compromiso de la revista con la calidad, la transparencia y la puntualidad en la comunicación científica.

4.   NORMAS DE FORMATO DEL MANUSCRITO/ARTICLE FORMAT

  • Formato del documento: tamaño A4, en archivo Word (.doc o .docx). Se aceptan también archivos en formato .rtf.
  • Extensión: los manuscritos deberán ajustarse a los límites de extensión establecidos para cada tipo de artículo (ver apartado Tipos de artículos).
  • Paginación: todas las páginas deben numerarse en la parte inferior derecha.
  • Fuente y espaciado: Times New Roman, tamaño 12 puntos, interlineado doble, con márgenes de 2,5 cm.
  • Ortografía y estilo: los artículos deberán entregarse con corrección ortográfica y gramatical adecuada.
  • Tablas, figuras y gráficos: máximo de seis elementos en total. Las imágenes deberán enviarse en formato JPG o TIFF con resolución mínima de 300 ppp. Los cuadros, mapas y gráficas podrán presentarse en formato Excel, con claridad y precisión, incluyendo siempre la fuente o procedencia. En el texto deberá indicarse el lugar de inserción de cada elemento.
  • Citas y referencias: las llamadas en el texto serán numéricas y consecutivas, siguiendo el estilo Vancouver. Las referencias completas deberán incluirse al final del manuscrito, también en formato Vancouver.
  • Abreviaturas y siglas: la primera vez que aparezcan deberá escribirse el nombre completo, seguido entre paréntesis de la abreviatura que se usará posteriormente. Ejemplo: Organización Mundial de la Salud (OMS).
  • Idiomas y apartados bilingües: los artículos deberán incluir en castellano e inglés los siguientes apartados: título, resumen, palabras clave y discusión-conclusiones.

La publicación de los artículos estará siempre supeditada al cumplimiento de estas normas editoriales y a la decisión del Consejo Editorial y Comité Científico.

 

5.   ESTRUCTURA FORMAL DE LOS MANUSCRITOS/FORMAL STRUCTURE OF MANUSCRIPTS.

Todos los manuscritos enviados a SANUM. Revista Científico-Sanitaria deberán ajustarse a la estructura recomendada por el International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE), reconocida internacionalmente. Cada tipo de artículo (original, revisión, caso clínico, etc.) podrá tener particularidades, pero de forma general se seguirá la siguiente organización:

 1. PRIMERA PÁGINA (página administrativa)

  • Título del artículo en castellano e inglés.
  • Nombre completo de los autores, profesión y centro de trabajo (sin abreviaturas).
  • Afiliaciones institucionales de cada autor.
  • Autor de correspondencia: nombre completo, correo electrónico y teléfono de contacto.
  • ORCID de todos los autores (recomendable).
  • Financiación: detallar las ayudas económicas y materiales recibidas (organismo, institución, empresa, número de proyecto o convenio). Si no existe, indicar “Sin financiación”.
  • Conflicto de intereses: los autores deberán declarar de forma explícita si existe o no conflicto (económico, laboral, moral, investigativo, etc.). El comité editorial podrá solicitar mayor detalle cuando lo considere necesario.
  • Presentaciones previas: indicar si el trabajo ha sido expuesto como ponencia, comunicación oral, póster u otro formato en congresos o jornadas (incluyendo lugar y fecha).

Todos los manuscritos enviados a SANUM. Revista Científico-Sanitaria deben acompañarse de una primera página administrativa, que se envía en un archivo independiente al manuscrito principal.

Esta página tiene carácter exclusivamente administrativo e incluye los datos de autores, afiliaciones, financiación, conflictos de interés y contribución individual de cada autor, siguiendo la taxonomía internacional CRediT.

⚠️ La primera página no se incluirá en el texto del artículo, lo que garantiza un proceso de revisión por pares ciego y transparente.

El archivo cumplimentado de la primera página deberá enviarse, junto con el manuscrito y resto de documentos al correo oficial de la revista: secretaria@revistacientificasanum.com

Plantilla oficial – Primera Página Administrativa

Official Template – Administrative First Page

2. RECOMENDACIONES PARA EL TÍTULO

El título es la tarjeta de presentación del artículo frente a la comunidad científica. Debe ser preciso, atractivo y reflejar fielmente el contenido del trabajo.

Criterios:

  • Longitud recomendada: 10–15 palabras.
  • Específico y conciso: evitar términos genéricos o ambiguos.
  • No incluir frases poco informativas como “Aspectos de”, “Estudios sobre”, “Comentarios acerca de”.
  • Evitar acrónimos, siglas o abreviaturas.
  • Redactar en afirmativo, evitando el tono interrogativo.
  • Si el estudio se centra en una población concreta (ej. mujeres, mayores, población infantil, inmigrantes), debe mencionarse en el título.
  • Utilizar sintaxis correcta y sin exceso de signos de puntuación.

3. OTROS ASPECTOS

  • Agradecimientos: cuando proceda, deben incluirse al final del manuscrito.
  • Uso de inteligencia artificial: si se ha empleado alguna herramienta de IA para la redacción o análisis, debe declararse de forma explícita en “Métodos” o en “Agradecimientos”, siguiendo las recomendaciones de ICMJE (2023).

Se recomienda que, una vez finalizado el manuscrito, los autores revisen el título y los apartados iniciales para confirmar que reflejan de forma clara y concisa el contenido del trabajo.

 

RESUMEN Y PALABRAS CLAVE

En la segunda página del manuscrito, deberán incluirse el resumen y las palabras clave en castellano e inglés, en ese orden.

RESUMEN

El resumen es una síntesis precisa y objetiva del contenido del manuscrito, que debe permitir al lector identificar la relevancia del estudio sin necesidad de leer el artículo completo.

  • Extensión: entre 150 y 250 palabras (máx. 350 según tipo de artículo).
  • Estructura: preferentemente estructurado, incluyendo: Introducción, Método, Resultados, Conclusión.
  • Idioma: obligatorio en español e inglés para todos los manuscritos.
  • Estilo:
    • Redactado en 3ª persona, forma impersonal y tiempo presente (ej. “Se describe…”, “Se analiza…”).
    • Claro, conciso y autónomo: debe entenderse sin necesidad de leer el texto completo.
    • Evitar: abreviaturas, siglas, valoraciones subjetivas, repeticiones del título, referencias a tablas o figuras.

PALABRAS CLAVE

A continuación del resumen, deberán incluirse un máximo de 5 palabras clave en español e inglés.

  • Deben reflejar los términos más relevantes del manuscrito.
  • No se aceptan siglas ni abreviaturas.
  • Evitar repetir palabras del título o términos genéricos (análisis, investigación, estudio…).
  • En ciencias de la salud, deben seleccionarse de los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) o del Medical Subject Headings (MeSH):

Se recomienda mantener el orden de aparición en el artículo.

Tanto el título como el resumen deben elaborarse una vez finalizado el manuscrito, para asegurar que reflejan de forma fiel y concisa los contenidos principales.

 ABSTRACT AND KEYWORDS

Todos los manuscritos deben incluir, además del resumen en español, su traducción completa y exacta al inglés (Abstract y Keywords).

  • Obligatorio: título, resumen y palabras clave en inglés.
  • Responsabilidad de los autores: garantizar la corrección ortográfica y gramatical.
  • Esta información aparecerá en las bases de datos internacionales, por lo que su calidad es fundamental.

 

 ESTRUCTURA ESTÁNDAR IMRAD/STANDARD IMRAD STRUCTURE

Los manuscritos científicos deben ajustarse a la estructura internacional IMRAD, reconocida por el International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE):

  1. Introducción → Explica el problema de investigación, antecedentes, justificación y objetivos.
  2. Material y Métodos → Describe diseño, población, procedimientos, herramientas e instrumentos, de forma replicable.
  3. Resultados → Presenta los hallazgos de manera objetiva, con tablas y figuras si procede.
  4. Discusión → Interpreta los resultados, los compara con la literatura existente y analiza limitaciones.
  5. Conclusiones → Resumen final de los principales hallazgos y su relevancia práctica o científica.

(La estructura puede variar ligeramente según el tipo de artículo: originales, revisiones, casos clínicos, etc.)

INTRODUCCIÓN

La Introducción debe responder a la pregunta “¿Por qué se ha realizado este trabajo?”

  • Extensión recomendada: alrededor de 300 palabras.
  • Contenidos esenciales:
    • Descripción del problema de estudio y su relevancia.
    • Estado actual del conocimiento (antecedentes relevantes).
    • Identificación de lagunas o vacíos en la literatura.
    • Objetivo principal de la investigación.
  • Recomendaciones:
    • Usar referencias actualizadas (preferentemente de los últimos 5–6 años, salvo estudios clásicos).
    • Evitar información demasiado general o repetitiva.
    • No incluir datos o afirmaciones que correspondan a Resultados o Conclusiones.
    • Redactar de manera clara, concisa y bien estructurada.

La introducción debe despertar el interés del lector, justificar la necesidad de la investigación y situar el trabajo en el contexto científico actual.

HIPÓTESIS Y OBJETIVOS.

HIPÓTESIS

La hipótesis representa la teoría del investigador en relación al tema de estudio.

  • Debe formularse en un texto breve, claro y directo.
  • Solo una hipótesis por párrafo.
  • Debe ser contrastable, pues condiciona el diseño, la metodología y el análisis.
  • No debe confundirse con una pregunta de investigación.

 OBJETIVOS

Los objetivos establecen lo que se pretende alcanzar con la investigación.

  • Presentar un objetivo principal y un máximo de 2–3 objetivos secundarios.
  • Expresarlos en infinitivo: Conocer, Identificar, Estimar, Validar.
  • Evitar términos vagos: Analizar, Estudiar, Investigar.
  • Los objetivos deben ser alcanzables y justificarse en el desarrollo del trabajo.
  • Determinan tanto el diseño como los aspectos metodológicos y analíticos.

MATERIAL Y MÉTODOS

Este apartado debe permitir que otros investigadores reproduzcan el estudio y validen los resultados.

  • Redactar en pasado (se midió, se contó, se recogió).
  • Responder a: qué, cuánto, dónde, cuándo.
  • Describir con claridad: tipo de estudio, muestra, fuentes de datos, periodo de recogida, reclutamiento, seguimiento, control de sesgos.
  • Referirse a materiales con nombres genéricos (no comerciales).
  • Incluir aspectos éticos y de confidencialidad.
  • Métodos estadísticos:
    • Si son estándar → citar referencia.
    • Si son nuevos → describirlos y justificarlos.
  • Evitar términos ambiguos (regularmente, frecuentemente, periódicamente).
  • El nivel de detalle debe permitir reproducir los análisis con microdatos.

Para casos clínicos o revisiones bibliográficas, describir la metodología específica correspondiente (presentación del caso, revisión sistemática o narrativa, fuentes de información, criterios de inclusión/exclusión).

RESULTADOS

Los resultados constituyen el núcleo del trabajo, donde se exponen los datos obtenidos.

  • Formas de presentación:
    • Texto → datos breves.
    • Tablas (numeración romana: Tabla I, II…).
    • Figuras (números arábigos: Figura 1, 2…), incluyendo gráficos, diagramas y fotografías.
  • Recomendaciones:
    • Presentar tanto resultados positivos como negativos.
    • No repetir en el texto los datos ya incluidos en tablas o figuras.
    • Relacionar siempre los resultados con las hipótesis y objetivos.

 DISCUSIÓN

La discusión constituye la interpretación de los resultados, analizando su relevancia científica y práctica.

  • Contenido mínimo:
    • Responder a la pregunta de investigación.
    • Verificar o no las hipótesis y objetivos planteados.
    • Resumir las evidencias encontradas.
    • Destacar hallazgos principales.
    • Comparar con estudios previos y literatura relevante.
    • Identificar limitaciones y debilidades del estudio.
    • Analizar posibles causas de resultados negativos.
    • Proponer líneas para investigaciones futuras.
  • Norma: este apartado debe redactarse en castellano y en inglés.

CONCLUSIONES

Las conclusiones cierran el trabajo junto con la discusión.

  • Deben ser interpretativas, no descriptivas.
  • No repetir datos cuantitativos.
  • Sintetizar las principales aportaciones y aplicaciones del estudio.
  • Resaltar su relevancia en la práctica clínica o sanitaria.
  • Redactar en castellano y en inglés.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS/REFERENCES

Las referencias reflejan la base documental en la que se sustenta la investigación.

  • Numeración consecutiva en orden de aparición en texto, tablas y figuras.
  • Estilo obligatorio: Normas de Vancouver.
  • Características:
    • Actualidad: preferentemente últimos 6 años (salvo citas clásicas).
    • Pertinencia: ajustadas al tema del artículo.
    • Número razonable: raramente superior a 40.
  • Tipos de documentos admitidos: artículos de revistas, libros, capítulos, páginas web, protocolos.

Para facilitar su aplicación, la revista pone a disposición de los autores una guía práctica con ejemplos:

Descargar Guía de Referencias Vancouver – SANUM (PDF)

Para más información puede consultarse también la guía completa del ICMJE:
Estilo Vancouver – Citas y elaboración de bibliografía: https://biblioguias.uam.es/citar/estilo_vancouver?utm_source=chatgpt.com

ELEMENTOS GRÁFICOS Y APARTADOS FINALES DEL MANUSCRITO

IMÁGENES

  • Máximo 3 imágenes por manuscrito.
  • Deben cumplir las normas éticas, permisos de publicación y citar la fuente de procedencia (en bibliografía si corresponde).
  • Han de estar relacionadas con el contenido del estudio.
  • Si se mencionan en el texto → indicarlo como (Imagen 1).
  • Deben enviarse con alta calidad y en archivo adjunto aparte (formatos: JPG, TIFF…).
  • Cada imagen debe incluir un título y pie explicativo.
  • El autor puede señalar en el manuscrito, en rojo, el lugar de inserción de cada imagen.

 TABLAS Y FIGURAS/TABLES AND FIGURES

  • Herramientas principales para presentar datos.
  • Cada elemento debe:
    • Incluir un título claro.
    • Estar numerado en orden de aparición.
    • Añadir explicación breve en el pie (máx. 1 línea).
    • Explicar siglas o abreviaturas empleadas.
  • Numeración:
    • Tablas → números romanos (Tabla I, II…).
    • Figuras → números arábigos (Figura 1, 2…).
  • Evitar repetir en el texto la información ya mostrada en tablas o figuras.

OTROS APARTADOS A INCLUIR AL FINAL DEL MANUSCRITO (se sitúan tras las conclusiones y antes de la bibliografía)

DECLARACIÓN DE TRANSPARENCIA/AUTHORSHIP DECLARATION

Redactada por el autor/a principal, garantizando:

  • Honestidad, rigor y transparencia del estudio.
  • Registro de limitaciones y discrepancias.
  • Aprobación del manuscrito por todos los autores.

Ejemplo recomendado:

“La autora principal asegura que el manuscrito es un artículo honesto, adecuado y transparente; que no ha excluido aspectos importantes del estudio y que las discrepancias del análisis han sido registradas cuando han sido relevantes. Todos los autores han contribuido sustancialmente al diseño, análisis, interpretación, revisión crítica y aprobación definitiva del presente artículo.”

Véase también el apartado Declaración ética de la publicación.

FUENTES DE FINANCIACIÓN

  • Debe incluirse siempre.
  • Indicar organismo, institución o proyecto de referencia.
  • Si no existe → señalar expresamente: “Sin fuentes de financiación”.

CONFLICTO DE INTERESES/CONFLICT OF INTEREST DECLARATION

  • Obligatorio en todos los casos.
  • Si no existen → señalar: “Sin conflicto de intereses”.
  • Si existen → detallar claramente los conflictos surgidos.

PUBLICACIÓN PREVIA

  • Señalar si el estudio fue presentado en algún evento científico (congreso, simposio, jornada), indicando:
    • Formato (comunicación oral, póster, ponencia).
    • Título, fecha y lugar del evento.
  • Si no → indicar expresamente:

“Este estudio no ha sido presentado en ningún evento científico”.

AGRADECIMIENTOS (si procede)

  • Dirigidos a instituciones, organizaciones o personas que hayan colaborado de forma significativa sin figurar como autores.
  • Los mencionados deben conocer y aprobar su inclusión.

MATERIAL COMPLEMENTARIO

  • Se admite material complementario (encuestas, test, resultados, tablas de valores, etc.) si es relevante para la comprensión del trabajo.
  • Debe colocarse al final, en un apartado propio.
  • Cada elemento debe estar numerado en orden de aparición y con título.
  • Deben citarse en el texto cuando corresponda.
  • Formatos admitidos: imagen o archivo Excel independiente.

 

Loading