Vol. 9 Núm. 3. Julio 2025. Influencia de la pandemia del Covid-19 en el estado de salud mental del personal de enfermería

SANUM031_Portada

INFLUENCIA DE LA PANDEMIA DEL COVID-19 EN EL ESTADO DE SALUD MENTAL DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA

INFLUENCE OF THE COVID-19 PANDEMIC ON THE MENTAL HEALTH STATUS OF NURSES

Vol. 9 Núm. 3. Mayo 2025 - Julio 2025.

ISSN: 2530-5468
DOI: 10.5281/zenodo.15808768
Descargar
166 Descargas

Loading

Sanum. vol. 9, número 3 (2025) páginas 44 – 49

AUTORES:

Julio Mesa Prieto. Enfermero. Desempleado. España.

Carmen María Pérez Fernández. Enfermera. Servicio de Medicina Interna del Hospital General del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada (Granada). España.

Alba Baena Madrid. Enfermera. ZBS de Churriana de la Vega. Málaga. España.

 

Tipo de artículo: Artículo de Revisión.

Sección: Enfermería. Salud laboral.

 

Fecha recepción: 09-04-2025

Fecha aceptación: 09-06-2025

 

RESUMEN

Introducción: la reciente pandemia provocada por el COVID-19 ha supuesto un notable cambio en la población, especialmente en la salud mental de los profesionales sanitarios de enfermería. El principal objetivo de esta revisión es evaluar la repercusión de la pandemia del COVID-19 en el estado de salud mental del personal de enfermería.

Metodología: En esta revisión bibliográfica se han incluido estudios publicados en los últimos 10 años, con acceso disponible a la lectura del texto completo y con diseño de revisión sistemática, incluyendo o no metaanálisis. Los estudios se obtuvieron de la Biblioteca Cochrane de Revisiones Sistemáticas y de PubMed.

Resultados: De los 975 estudios identificados en el inicio, se incluyeron 7 estudios, en los cuales se ha analizado la influencia de la pandemia del COVID-19 en el estado de salud mental de los profesionales de enfermería y se propone la importancia de aportar resiliencia al personal de enfermería.

Discusión: hay una relación en el estrés laboral y el riesgo de padecer algún trastorno mental.

Conclusiones: La prevalencia de trastornos psicológicos tras la pandemia del COVID-19 ha aumentado notablemente en el personal de enfermería. Los trastornos más frecuentes son el estrés postraumático y los trastornos de ansiedad. Se concluye que se necesitan aumentar las medidas terapéuticas y preventivas para estos profesionales en el contexto de pandemia.

PALABRAS CLAVES

Enfermería;

COVID-19;

Trastorno de estrés;

Ansiedad.

ABSTRACT

Introduction: The recent pandemic caused by COVID-19 has brought about a remarkable change in the population, especially in the mental health of nursing health professionals. The main objective of this review is to assess the impact of the COVID-19 pandemic on the mental health status of nurses.

Methodology: This literature review included studies published in the last 10 years, with access available to read the full text and with a systematic review design, including or not meta-analyses. Studies were obtained from the Cochrane Library of Systematic Reviews and PubMed.

Results: Of the 975 studies identified at baseline, 7 studies were included, in which the influence of the COVID-19 pandemic on the mental health status of nursing professionals has been analysed and the importance of providing resilience to nursing staff is proposed.

Discussion: there is a relationship between work-related stress and the risk of suffering from a mental disorder.

Conclusions: The prevalence of psychological disorders following the COVID-19 pandemic has increased markedly in nursing staff. The most frequent disorders are post-traumatic stress and anxiety disorders. It is concluded that there is a need to increase therapeutic and preventive measures for these professionals in the pandemic context.

KEYWORDS

Nursing;

COVID-19;

Stress Disorders;

Anxiety.

INTRODUCCIÓN

En situaciones de catástrofe, como son las pandemias mundiales, además del aumento del riesgo biológico y de contagio que se produce en el personal sanitario, la salud mental también puede verse afectada. La reciente pandemia provocada por el COVID-19 ha supuesto un notable cambio en la población, especialmente a los profesionales sanitarios. En este caso, los profesionales de enfermería, se han situado en la primera línea para atender a un gran volumen de pacientes ingresados con síntomas graves por COVID-19, llegando incluso al fallecimiento repentino. Este gran volumen de trabajo, a veces en situaciones de escasez de material sanitario e infraestructuras apropiadas, sumado al temor de contagio ante una pandemia de características desconocidas en su inicio, ha afectado notablemente en el estado de salud mental del personal de enfermería, aumentado los casos de profesionales con trastornos de estrés postraumático y trastornos de ansiedad (1-4).

Si bien, la prevalencia de estos trastornos ha variado en función del contexto analizado, situándose en ocasiones el trastorno de estrés postraumático como el trastorno más frecuente, mientras que, en diferentes contextos, el trastorno de ansiedad se posiciona como el más prevalente (1,3).

METODOLOGÍA

1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

La pregunta de investigación se elaboró siguiendo el formato PICO. Su desglose se muestra a continuación (Ver Tabla 1):

Tabla 1. Componentes y formulación de la pregunta de investigación

Población de estudio Intervención Comparación Resultados esperados
Personal de enfermería Pandemia del COVID-19 Aumento de la prevalencia de trastornos mentales, importancia de implementar medidas preventivas y terapéuticas
En el personal de enfermería, ¿cuál es la influencia de la pandemia del COVID-19 en su estado de salud mental?

2 CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD

El presente estudio se trata de una revisión bibliográfica, incluyendo estudios publicados en los últimos 10 años, con el objetivo de actualizar el tema propuesto, además de estudios con acceso disponible a la lectura del texto completo y con diseño de revisión sistemática, incluyendo o no metaanálisis.

De la misma manera, se excluyeron todos aquellos estudios publicados en años anteriores a 2020, que evaluaran la repercusión de las pandemias mundiales en el estado de salud mental de profesionales sanitarios, pero en pandemias diferentes a la pandemia del COVID-19. A este criterio de exclusión se le sumaron el diseño de estudio diferente a revisión sistemática y el acceso restringido a la lectura del texto completo

2.3 ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA

La investigación para obtener los artículos de interés se llevó a cabo en la Biblioteca Cochrane de Revisiones Sistemáticas y en PubMed, tras la formulación de una serie de palabras clave (enfermería, COVID-19, trastorno de estrés, ansiedad) traducidas a sus correspondientes descriptores MeSH para efectuar la búsqueda de estudios.

La ecuación de búsqueda utilizada para la investigación en las bases de datos fue la siguiente: (Stress Disorders)) OR (Anxiety)) AND (COVID-19)) AND (Nursing)

RESULTADOS

En la primera búsqueda, se identificaron 975 estudios, 154 en la Biblioteca Cochrane de Revisiones Sistemáticas y 821 en PubMed. Tras aplicar los filtros de año de publicación, diseño de estudio y acceso disponible al texto completo, se eliminaron un total de 755 estudios, quedando 66 para ser examinados. De estos estudios, se descartaron 42 tras realizar la lectura del título y resumen. Finalmente, de los 24 estudios evaluados para elegibilidad, se eliminaron 17 tras llevar a cabo una lectura más amplia de su contenido, incluyendo por tanto 7 estudios en la revisión.

El proceso anteriormente descrito se representa en la siguiente figura (Ver Figura 1):

Figura 1. Diagrama de flujo de los estudios seleccionados

DISCUSIÓN

Como se ha comentado en el anterior apartado de metodología, todos los estudios incluidos presentan un diseño de revisión sistemática. En la mayoría, se ha analizado la influencia de la pandemia del COVID-19 en el estado de salud mental de los profesionales de enfermería, especialmente en función de episodios de estrés y ansiedad (1-5). Además, también se proponen diferentes alternativas para aportar resiliencia al personal de enfermería ante posibles nuevas pandemias o situaciones de alto impacto para su estado de salud mental y se resalta la importancia de implementar medidas preventivas y terapéuticas (6-7)

El personal sanitario, y en concreto el personal de enfermería, ha corrido un gran riesgo de sufrir alteraciones de salud mundial durante la pandemia del COVID-19 debido a la mayor situación de estrés laboral, junto con un aumento del temor de contagio (5-7). Cabe destacar que se ha documentado, que los sanitarios que previamente padecían síntomas de trastornos de salud mental, han agravado dichos síntomas debido a sus circunstancias personales y particulares tras la pandemia (6). Además, de la misma manera, se ha recogido que existen una serie de factores de riesgo que más comúnmente se han asociado a estos trastornos de salud mental, destacando el sexo femenino, edad más joven, mayores horas de exposición laboral y mayor temor a contraer la enfermedad (8).

Por otra parte, según se recoge en el estudio de Saragih y otros (5), el trastorno de salud mental más prevalente ha sido el trastorno de estrés postraumático. En segundo lugar, sitúan al trastorno de ansiedad, seguido de episodios de depresión. En contraposición, el estudio realizado por Huang y otros (7), sitúa el agotamiento laboral como primer trastorno de los profesionales de enfermería, seguido de trastornos de ansiedad y estrés postraumático. Si bien, estas discrepancias permiten deducir que, dependiendo del contexto de evaluación, la prevalencia de los trastornos puede variar. Aún así, habría que señalizar que independientemente del contexto laboral o personal evaluado, existe una evidencia clara de la repercusión de la pandemia del COVID-19 en la salud mental de los sanitarios enfermeros.

A pesar de conocerse abiertamente el aumento de trastornos de salud mental en el personal de enfermería, a día de hoy todavía se considera necesario llevar a cabo más estudios que evalúen las pautas a seguir en el tratamiento de trastornos mentales en contexto de pandemia, así como en las pautas de prevención de la alteración del estado de salud mental de los profesionales de enfermería, con el propósito de aportar mayor resiliencia (5,9,10,11)

DISCUSSION

As mentioned in the previous section on methodology, all the included studies present a systematic review design. Most of them have analysed the influence of the COVID-19 pandemic on the mental health status of nursing professionals, especially in terms of episodes of stress and anxiety (1-5). In addition, different alternatives are also proposed to provide resilience to nursing staff in the face of possible new pandemics or situations of high impact on their mental health status and the importance of implementing preventive and therapeutic measures is highlighted (6-7)

Healthcare staff, and specifically nursing staff, have been at great risk of suffering global health alterations during the COVID-19 pandemic due to increased work stress, together with an increase in the fear of contagion (5-7). Notably, it has been documented that healthcare workers who previously suffered from symptoms of mental health disorders have aggravated these symptoms due to their personal and particular circumstances following the pandemic (6). In addition, it has also been reported that there are a number of risk factors that are more commonly associated with these mental health disorders, notably female sex, younger age, longer hours of occupational exposure and greater fear of contracting the disease (8).

On the other hand, according to the study by Saragih et al (5), the most prevalent mental health disorder was post-traumatic stress disorder. In second place, they rank anxiety disorder, followed by episodes of depression. In contrast, the study by Huang et al. (7), places burnout as the first disorder in nursing professionals, followed by anxiety and post-traumatic stress disorders. However, these discrepancies allow us to deduce that depending on the context of assessment, the prevalence of the disorders may vary. Even so, it should be noted that regardless of the work or personal context assessed, there is clear evidence of the impact of the COVID-19 pandemic on the mental health of nurses.

Despite open knowledge of the increase in mental health disorders in nursing staff, it is still considered necessary to carry out more studies to evaluate the guidelines to be followed in the treatment of mental disorders in the context of a pandemic, as well as in the guidelines for the prevention of alterations in the mental health status of nursing professionals, with the aim of providing greater resilience (5,9,10,11).

CONCLUSIONES

La prevalencia de trastornos psicológicos tras la pandemia del COVID-19 ha aumentado notablemente en el personal de enfermería, especialmente en aquellos que presentaban ciertos síntomas previos y rasgos comunes. Los trastornos más frecuentes son el estrés postraumático y los trastornos de ansiedad, y a pesar de su variación de prevalencia dependiendo del contexto, se concluye que se necesitan aumentar las medidas terapéuticas y preventivas para estos profesionales en el contexto de pandemia.

CONCLUSIONS

The prevalence of psychological disorders after the COVID-19 pandemic has increased markedly in nursing staff, especially in those with certain previous symptoms and common features. The most frequent disorders are post-traumatic stress and anxiety disorders, and despite their variation in prevalence depending on the context, it is concluded that there is a need to increase therapeutic and preventive measures for these professionals in the pandemic context.

CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES

JMP, CMPF y ABM: Redacción de la Introducción

JMP, CMPF y ABM: Elaboración del apartado de Metodología o Material y Métodos

JMP, CMPF y ABM: Desarrollo y presentación de los Resultados 

JMP, CMPF y ABM:  Redacción y análisis de la Discusión

JMP, CMPF y ABM: Redacción y análisis de las Conclusiones 

JMP, CMPF y ABM: Revisión crítica del manuscrito completo 

JMP, CMPF y ABM: Supervisión general del estudio 

JMP, CMPF y ABM: Participación en la selección de referencias bibliográficas.

JMP, CMPF y ABM: Revisión y aprobación final del documento antes de su envío 

CONFLICTOS DE INTERÉS:

Los autores del actual estudio no presentan conflictos de intereses.

DECLARACIÓN DE TRANSPARENCIA:

Los autores del estudio aseguran que el contenido de este trabajo es original y no ha sido publicado previamente ni está enviado ni sometido a consideración a cualquier otra publicación, en su totalidad o en alguna de sus partes

FUENTE DE FINANCIACION:

Sin fuente de financiación

USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA (IA)

Los autores declaran que NO han utilizado alguna herramienta de inteligencia artificial generativa (IA) en la elaboración y/o redacción del manuscrito.

PUBLICACIÓN:

El presente trabajo ha sido presentando al XII Congreso Internacional Virtual Iberoamericano de Enfermería organizado por la empresa FUNCIDEN– Fundación para la Investigación, Desarrollo y Cooperación de la enfermería, que se ha celebrado desde el 07/05/2025 hasta el 14/05/2025 de forma virtual, presentado en formato PÓSTER.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Martínez, Fabiola; Azkoul, Mejer; Rangel, Catherine; Sandia, Ignacio; Pinto, Stefany. Efectos de la pandemia por Covid-19 en la salud mental de los trabajadores sanitarios del estado de Mérida, Venezuela. Revista del Grupo de Investigación en Comunicación y Salud (GICOS) 2020; 5 (4): 77-78 http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/gicos/article/view/16623
  2. Juárez-García, Arturo; García Rivas, Javier; Arias Galicia, Luis Fernando; Merino Soto, César. Percepción de riesgo, efectos psicológicos y apoyo social en trabajadores sanitarios con pacientes con COVID-19 en México. Revista Brasileira de Saúde Ocupacional (RBSO) 2024; 49 (7): 1-7 DOI: 10.1590/2317-6369/15722es2024v49e7
  3. Ruiz-Frutos, Carlos; Gómez-Salgado, Juan. Efectos de la pandemia por COVID-19 en la salud mental de la población trabajadora. Archivo de Prevención de Riesgo Laborales. Asociación Catalana de Salud Laboral 2021; 24 (1): 6-11 https://archivosdeprevencion.eu/index.php/aprl/article/view/110/60
  4. Huracaya-Victoria, Jeff. Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 2020; 37 (2): 327-334 DOI: 10.17843/rpmesp.2020.372.5419
  5. Saragih ID, Tonapa SI, Saragih IS, Advani S, Batubara SO, Suarilah I, et al. Global Prevalence of Mental Health Problems among healthcare workers during The Covid-19 Pandemic: A Systematic Review and Meta-Analysis. Int J Nurs Stud Adv. 2021;121:104002. DOI: 10.1016/j.ijnurstu.2021.104002
  6. Hill JE, Harris C, Danielle L. C, Boland P, Doherty Alison J, Benedetto V, et al. The prevalence of mental health conditions in healthcare workers during and after a pandemic: Systematic review and meta‐analysis. J Adv Nurs. 2022;78(6):1551-1573. DOI: 10.1111/jan.15175
  7. Huang J, Huang ZT, Sun XC, Chen TT, Wu XT. Mental health status and related factors influencing healthcare workers during the COVID-19 pandemic: A systematic review and meta-analysis. PLoS ONE. 2024;19(1):e0289454–4. DOI: 10.1371/journal.pone.0289454.
  8. Saltanat Umbetkulova, Akbota Kanderzhanova, Foster F, Stolyarova V, Cobb-Zygadlo D. Mental Health Changes in Healthcare Workers DURING COVID-19 Pandemic: A Systematic REVIEW of Longitudinal Studies. Eval Health Prof. 2023;47(1):11–20. DOI: 10.1177/01632787231165076
  9. García‐Vivar C, Rodríguez‐Matesanz I, San Martín‐Rodríguez L, Soto‐Ruiz N, Ferraz‐Torres M, Escalada‐Hernández P. Analysis of mental health effects among nurses working during the COVID ‐19 pandemic: A systematic review. J Psychiatr Ment Health Nurs. 2022;30(3):326-340. DOI: 10.1111/jpm.12880
  10. Kunzler AM, Helmreich I, Chmitorz A, König J, Binder H, Wessa M, et al. Psychological Interventions to Foster Resilience in Healthcare Professionals. Cochrane Database Syst Rev. 2020;7(7). DOI: 10.1002/14651858.CD012527
  11. . Pollock A, Campbell P, Cheyne J, Cowie J, Davis B, McCallum J, et al. Interventions to Support the Resilience and Mental Health of Frontline Health and Social Care Professionals during and after a Disease outbreak, Epidemic or pandemic: a Mixed Methods Systematic Review. Cochrane Database Syst Rev. 2020;11(11). DOI: 10.1002/14651858.CD013779