Información de la Revista

DATOS DE CONTACTO/CONTACT INFORMATION

Servicios Públicos de UGT/Andalucía.
Dirección postal:
Avda. Blas Infante, 4, 6ª Planta
41011 Sevilla – España
Email editorial: secretaria@revistacientificasanum.com
Email consultas: info@revistacientificasanum.com
Teléfono Secretaría Técnica: 637503298 en horario de 9:00 a 14:00 horas (previa cita solicitada por email consultas)
Web: https://revistacientificasanum.com

 

PRESENTACIÓN

  • Año de fundación: 2017.
  • e-ISSN: 2530-5468.
  • Periodicidad: trimestral, última semana de enero, abril, julio y octubre.
  • Modelo económico: Acceso abierto Diamante, sin tasas de publicación (no APCs).

 

OBJETIVOS Y ALCANCE/AIMS & SCOPE

SANUM. Revista Científico-Sanitaria tiene como objetivo fundamental difundir el conocimiento científico en el ámbito de la salud mediante la publicación de trabajos originales de calidad, revisados por pares y accesibles en abierto bajo el modelo diamante, sin costes para autores ni lectores.

La revista promueve la ciencia abierta, la transparencia editorial y la preservación digital, contribuyendo a la transferencia de conocimiento a la práctica profesional, al sistema sanitario y a la sociedad en su conjunto.

Como publicación internacional y multidisciplinar, SANUM fomenta la participación de investigadores y profesionales de distintas áreas de las ciencias de la salud, favoreciendo la diversidad de perspectivas y el intercambio global de experiencias. Asimismo, mantiene un compromiso con la igualdad de género, la inclusión y la equidad en la investigación científica, en consonancia con los principios de calidad, ética editorial (COPE) y responsabilidad social.

El alcance de SANUM abarca temáticas relacionadas con:
• Práctica clínica y asistencial.
• Salud pública, comunitaria y epidemiología.
• Salud mental y psicología.
• Cuidados de enfermería y cuidados auxiliares.
• Gestión, organización y políticas sanitarias.
• Bioética, derechos de los pacientes y humanización de la atención.
• Innovación, formación y docencia en ciencias de la salud.
• Atención sociosanitaria.

La revista acepta diferentes tipos de manuscritos (POLÍTICA DE SECCIÓN), incluyendo:
• Artículos originales de investigación.
• Revisiones y revisiones sistemáticas.
• Casos clínicos y experiencias profesionales.
• Colaboraciones especiales y editoriales invitados.

SANUM publica contenidos en español, inglés y portugués, garantizando así su proyección internacional y accesibilidad a una audiencia científica global.

AIMS & SCOPE


SANUM: Revista Científico-Sanitaria is a Diamond Open Access journal that publishes peer-reviewed articles in the field of Health Sciences. Its aim is to disseminate original research, reviews, case studies, and professional experiences that contribute to the advancement of healthcare knowledge and practice, with special attention to nursing, allied health professions, and public health.

 

POLÍTICA DE AUTOARCHIVO / SELF-ARCHIVING POLICY

SANUM: Revista Científico-Sanitaria permite y fomenta el autoarchivo de sus publicaciones en repositorios institucionales, temáticos, páginas personales de los autores y redes académicas, con el objetivo de garantizar la mayor difusión y accesibilidad posible del conocimiento científico.

Se autoriza el depósito de las siguientes versiones de los manuscritos:

  • Versión preprint: manuscrito enviado antes de la revisión por pares.
  • Versión postprint: manuscrito aceptado tras la revisión por pares.
  • Versión publicada: versión de registro final con DOI asignado.

El depósito puede realizarse sin periodo de embargo. En todos los casos, es obligatorio:

  • Incluir la referencia completa al artículo en SANUM: Revista Científico-Sanitaria.
  • Incorporar el DOI oficial de la versión publicada.
  • Mantener la licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0 correspondiente.

SANUM: Revista Científico-Sanitaria permits and encourages self-archiving of its publications in institutional repositories, thematic repositories, authors’ personal websites, and academic networks, in order to ensure the widest dissemination and accessibility of scientific knowledge.

The following versions of manuscripts may be deposited:

  • Preprint version: manuscript submitted before peer review.
  • Postprint version: manuscript accepted after peer review.
  • Published version: final version of record with assigned DOI.

Depositing is permitted without embargo. In all cases, authors must:

  • Include the full reference to the article in SANUM: Revista Científico-Sanitaria.
  • Add the official DOI of the published version.
  • Retain the Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0 license.

ACCESO ABIERTO/OPEN ACCESS POLICY

SANUM. Revista Científico-Sanitaria es una publicación de acceso abierto inmediato y gratuito, lo que garantiza que todos sus contenidos están disponibles en línea de forma libre y sin restricciones desde el momento de su publicación.

La revista se edita bajo el modelo DIAMANTE, por lo que no aplica cargos por envío, revisión o publicación (Article Processing Charges – APCs) ni a autores ni a lectores.

Todos los artículos se publican bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada (CC BY-NC-ND 4.0 International), que permite:
• Leer, descargar, copiar, distribuir e imprimir los contenidos para uso académico y no comercial.
• Reconocer adecuadamente la autoría y la fuente.
• No realizar modificaciones ni usos comerciales de la obra.

SANUM respalda los principios de la ciencia abierta y fomenta la difusión del conocimiento científico de manera inclusiva, equitativa y global, asegurando la máxima visibilidad e impacto internacional de las investigaciones publicadas.

Copyright y licencias/Copyright and licensing

© Los autores. Publicado por SANUM: Revista Científico-Sanitaria bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0).

Los autores conservan los derechos de autor de sus obras y otorgan a SANUM el derecho de primera publicación. Los artículos pueden compartirse libremente siempre que se otorgue el debido crédito a los autores y a la publicación original en SANUM, sin uso comercial ni obras derivadas.

Enlace de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/


© The authors. Published by SANUM: Revista Científico-Sanitaria under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License (CC BY-NC-ND 4.0).

Authors retain copyright of their works and grant SANUM the right of first publication. Articles may be shared freely provided that proper credit is given to the authors and the original publication in SANUM, without commercial use or derivative works.

License link: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

OPEN ACCESS POLICY:


SANUM operates under a Diamond Open Access model: all contents are freely available without charges for authors (no APCs) or readers. The journal supports the principles of open science, promoting the free dissemination and accessibility of research results.

PROCESO DE REVISIÓN POR PARES/PEER REVIEW PROCESS

Todos los manuscritos enviados a SANUM. Revista Científico-Sanitaria son evaluados en primera instancia por el Editor Jefe, quien verifica su adecuación a la temática de la revista y al cumplimiento de las normas editoriales.

Los trabajos que superan esta fase son sometidos a un proceso de revisión por pares en modalidad doble ciego, en el que al menos dos revisores externos evalúan de manera anónima la calidad científica, la originalidad, la relevancia y el rigor metodológico del manuscrito.

Las posibles decisiones editoriales tras la revisión son: aceptación, aceptación con modificaciones menores, revisión mayor o rechazo. En todos los casos, el Editor Jefe, en consulta con el Comité Editorial, toma la decisión final basándose en los informes de los revisores.

El proceso de revisión garantiza la confidencialidad y el anonimato de autores y revisores. Además, los revisores deben declarar posibles conflictos de interés antes de aceptar una evaluación.

SANUM se adhiere a las buenas prácticas internacionales de COPE en materia de ética de publicación, revisión por pares y transparencia editorial.

La revista sigue las directrices del Committee on Publication Ethics (COPE) en la gestión de su proceso editorial.

PEER REVIEW PROCESS


All submissions are evaluated through a double-blind peer review process. Each manuscript is reviewed by at least two independent experts. Evaluation criteria include originality, methodological rigor, ethical standards, and relevance to the journal’s scope. The editorial team ensures transparency by following COPE guidelines throughout the review process.

LÍMITE DE ARTÍCULOS POR AUTOR/ Limit per author

Con el fin de mantener la diversidad de autorías y garantizar la equidad editorial en cada edición, SANUM: Revista Científico-Sanitaria establece un máximo de tres (3) artículos por autor o coautor en un mismo número.

Esta política tiene carácter flexible y se aplicará según la planificación editorial y el volumen de manuscritos en proceso.

Cuando exista una cola de trabajos aceptados o en revisión, la Dirección Editorial podrá reprogramar la publicación de alguno de ellos para el número siguiente, priorizando la pluralidad institucional y temática, y asegurando una adecuada representación de autores y líneas de investigación.

To maintain author diversity and editorial balance, SANUM sets a limit of three (3) articles per author or co-author in each issue. This policy is applied flexibly according to editorial scheduling and manuscript volume. When a significant number of accepted papers are pending publication, the Editorial Board may reschedule some articles for the next issue, ensuring institutional and thematic plurality as well as balanced author representation.

 

INDEXACIÓN/INDEXATIONS

  • ICI JOURNALS MASTER LIST 2024 de Index Copernicus International (ICV = 80.59).
  • DIALNETUniversidad de La Rioja, España.
  • REDIB – Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico.
  • CUIDEN – Base de Datos Bibliográfica de la Fundación Index (REHIC).
  • ERIHPLUS Índice académico europeo.
  • GFMER – Geneva Foundation for Medical Education and Research.
  • ROAD – Directory of Open Access Scholarly Resources.

 

DIRECTORIOS, CATÁLOGOS Y POLÍTICAS EDITORIALES

  • Catálogo 2.0 LATINDEX.
  • DULCINEA – Derechos de explotación y permisos de autoarchivo para revistas científicas españolas.
  • JISC – Open Policy Finder.
  • REBIUNRed de Bibliotecas Universitarias Españolas.
  • Biblioteca Nacional de España (BNE).
  • Open Academic Journals Index (OAJI)

 

REPOSITORIOS Y PRESERVACIÓN DIGITAL/DIGITAL PRESERVATION

  • ZENODO – con asignación de DOI a todos los artículos y números completos.
  • Repositorio institucional de UGT-Andalucía (copia espejo)

MÉTRICAS Y REGISTROS

  • MIAR – Matriz de Información para la Evaluación de Revistas (ICDS: 3,1)
  • Google Scholar (Google Académico)

Preservación en Zenodo:

SANUM. Revista Científico-Sanitaria preserva todos sus contenidos en Zenodo, repositorio internacional de acceso abierto impulsado por la Comisión Europea y gestionado por el CERN.

Cada artículo y cada número completo reciben un DOI permanente, lo que asegura su identificación, visibilidad, interoperabilidad futura y trazabilidad internacional.

Acceso a Zenodo: https://zenodo.org/

Ejemplo de preservación: https://zenodo.org/records/15828675

 

CONSEJO EDITORIAL/EDITORIAL BOARD

Dirección editorial
VERÓNICA JUAN-QUILIS MD, PHD.
Vicerrectorado de Transferencia, Innovación y Divulgación Científica de la Universidad de Alicante. UA Divulga, Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) Responsable científico.

Dirección académica
JOSÉ LUIS DE ISLA SOLER.
Graduado en Enfermería. Experto Universitario en Atención a Enfermos y Cuidadores, en Cuidados al Cuidador. Master en sexualidad humana. Experto en formación e-Learning. Especialista en la Formación Continua en las Administraciones Públicas. Coordinador de la formación Sanitaria de la FeSP-UGT/Andalucía. Coordinador de autores del Grupo Editorial “RODIO”. Responsable científico.(ORCID:https://orcid.org/0009-0005-3138-1576)

Dirección de ética e investigación
ADRIANA RIVERA SEQUEIROS.
Grado en Enfermería. Referente de investigación para enfermería en el Hospital Universitario Virgen Macarena y Profesora Asociada del departamento de enfermería de la Universidad de Sevilla. Máster en nuevas tendencias asistenciales en ciencias de la salud. Máster en Project Managment. Miembro del Comité Científico y Ético del Hospital Universitario Virgen del Rocío y Hospital Universitario Virgen Macarena (PEIBA). Miembro del Comité Organizador de enfermería de la European Crohn and Colitis Organisation (N-ECCO). Investigadora del grupo PAIDI-CTS 1050 de investigación adscrito al Instituto de Biomedicina de Investigación de Sevilla (IBIS). (ORCID:https://orcid.org/0000-0001-5950-5183)

Órgano de prensa
MARÍA ORTIZ RICO.
Licenciada en Periodismo. Máster Global por la Facultad de Comunicación. Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria, Bachillerato (MAES), especialidad: Lengua Castellana y Literatura. Miembro del Gabinete de Comunicación de FeSP UGT Andalucía.

Asesor jurídico
JULIÁN VILEYA RODRÍGUEZ.
Licenciado en Derecho Público. Licenciado Historia Contemporánea de España. Diplomado en Enfermería. Diplomado de Enfermería de Empresa. Subinspector servicios sanitarios de Consejería de salud. Jefe de departamento de planificación educativa delegación provincial de educación de Sevilla. Experto en gestión hospitalaria, Universidad complutense de Madrid.

Área de Informática
FERNANDO MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA.
Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas.

Comité científico
RAMÓN SÁNCHEZ-GARRIDO ESCUDERO.
Licenciado en medicina y cirugía. Especialista en medicina familiar y comunitaria. Doctor por la Universidad de Málaga. Investigador principal de un proyecto financiado por el FIS, sobre anticoagulación oral en atención primaria. Revisor de artículos y de proyectos de investigación en el FIS. Médico de Familia del centro de salud de Antequera, Málaga. España.

FRANCISCO RUIZ DOMÍNGUEZ.
Doctor en Psicología Social. Experto de Promoción de la Salud. Servicio de Coordinación de Salud Pública Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica Secretaría General de Salud Pública e I+D+i Consejería de Salud y Consumo – Junta de Andalucía. España.

Mª TERESA POZO RUBIO
Diplomada en Enfermería. Experto Universitario en Atención a Enfermos y Cuidadores, en Cuidados al Cuidador. Servicio preanestesia. H.U. Virgen Macarena. Sevilla. España.

CESAR ARÍSTIDES DE ALARCÓN GONZÁLEZ.
Doctor en medicina, especialista en medicina interna. Unidad de enfermedades infecciosas, microbiología y medicina preventiva. Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla.

JOSE CARLOS OCHOTECO HURTADO
Psicólogo General Sanitario. Miembro en excedencia de Mapfre Salud. Terapeuta (Registered Behavior Technician) en Therapies 4kids en Florida (Estados Unidos). Master en Sexología por el Instituto Andaluz de Psicología y Sexología (IASP) y Terapeuta homologado de Proyecto Hombre España.

SALVADOR SILVA PÉREZ
Diplomado en Enfermería. Supervisor de Enfermería y responsable de Cuidados de la Unidad de Gestión de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Universitario Virgen del Rocío.

ESTELA M. PEREA CRUZ
Diplomada en Enfermería. Especialista en enfermería Pediátrica. Enfermera de medicina preventiva en Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla. Investigadora Colaboradora en estudio EPINE- EPPS.

ELENA PRADO MEL.
Licenciada en Farmacia. Especialista en Farmacia Hospitalaria. Graduada en Nutrición Humana y Dietética. Máster en Nutrición clínica. Diploma de estudios avanzados en farmacia asistencial (DEA). Diploma Postgrado en Farmacoeconomía. Servicio de Farmacia. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla.

Mª JOSÉ GARRIDO SERRANO.
Diplomada en Enfermería. Experta universitaria en urgencias y emergencias. Experta universitaria en fundamentos de nutrición comunitaria. Experta universitaria en enfermería comunitaria. Experta universitaria en cuidados de enfermería en patología digestiva. Técnico superior en prevención de riesgos laborales. Supervisora de enfermería de la unidad de gestión clínica de enfermedades digestivas del Área de gestión sanitaria Sur de Sevilla. Miembro de la comisión de calidad de cuidados del AGSSS.

JOSEFA CUESTA ROLDÁN.
Doctora Cum Laude en Psicología Social y Máster en Educación para el Desarrollo, Sensibilización Social y Cultura de Paz por la Universidad Pablo de Olavide. Licenciada en Psicología por la Universidad de Sevilla. Autora del libro Educación para la Igualdad. Dedicada a la formación en igualdad, lenguaje inclusivo, corresponsabilidad, violencia de género, y buen trato, en el ámbito institucional, social y educativo. Profesional independiente. Sevilla.

INMACULADA VILLA DEL PINO.
Fisioterapeuta. Experto universitario Fisioterapia Manual Osteopática I (Universidad de Sevilla). Experto universitario Fisioterapia Manual Osteopática II (Universidad de Sevilla). Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad Ergonomía y psicosociología aplicadas. MDT McKenzie Institute Nivel C. Docente del proyecto de formación continua ‘Estrategia CSA’ sobre Comunicación, Screening y adherencia al tratamiento para profesionales sanitarios. Fisioterapeuta del Centro FISIUM, Sevilla. España.

Mª DEL CARMEN CASAS ESTÉVEZ.
Enfermera (Universidad de Sevilla). Licenciada en Enfermería (Bachelor of Nursing), Escuela Superior de Zelanda (Hogeschool HZ Zeeland, Holanda). Máster Oficial ‘Título Superior de Enfermería’, (Universidad de Huelva). Máster Universitario ‘Enfermería Avanzada’, (Universidad de Huelva). EBAP del Centro de Salud “Ciudad Expo” de Mairena del aljarafe. Sevilla.

JORGE VALLEJO BÁEZ.
Diplomado Universitario en Enfermería. Máster en Gestión Sanitaria, Economía de la Salud y Uso Racional del Medicamento por la UMA. Experto Universitario en Gestión de Servicios de Enfermería por la UNED. Diploma Especialización en Gestión de Cuidados y Prácticas Enfermeras Avanzadas por la EASP. Enfermero Coordinador de Trasplantes Hospital Regional de Málaga y Virgen de la Victoria, Málaga, España

RAFAEL LUQUE MÁRQUEZ.
Licenciado en Medicina. Especialista en Medicina Interna-Enfermedades Infecciosas. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva (UCEIMP). Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla. España.

ADRIANA RIVERA SEQUEIROS.
Grado en Enfermería. Referente de investigación para enfermería en el Hospital Universitario Virgen Macarena y Profesora Asociada del departamento de enfermería de la Universidad de Sevilla. Máster en nuevas tendencias asistenciales en ciencias de la salud. Máster en Project Managment. Miembro del Comité Científico y Ético del Hospital Universitario Virgen del Rocío y Hospital Universitario Virgen Macarena (PEIBA). Miembro del Comité Organizador de enfermería de la European Crohn and Colitis Organisation (N-ECCO). Investigadora del grupo PAIDI-CTS 1050 de investigación adscrito al Instituto de Biomedicina de Investigación de Sevilla (IBIS). ORCID  https://orcid.org/0000-0001-5950-5183

ANA IBARRA.
Enfermera Clínica Especialista Principal – EII (Gastroenterología). Barts Health NHS Trust, Londres. United Kingdom, UK. Lead clinical nurse specialist, Faculty member of the Nursing Working Group of the ECCO (N-ECCO). PADI advanced open wáter.

CRISTINA LÓPEZ SÁNCHEZ.
Enfermera. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz. Equipo multidisciplinar de EII. Rotación externa en el Servicio de Enfermería de EII del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid. Licenciatura en Antropología Social y Cultural. Universidad Complutense de Madrid. Máster en Enfermedad Inflamatoria Intestinal para Enfermería. Universidad de Alcalá. Experto Universitario en Enfermería en el servicio de Aparato Digestivo. Universidad CEU Cardenal Herrera. Experto Universitario en Urgencias y Emergencias. Universidad complutense de Madrid. España.

SIMONA RADICE
Hospital San Raffaele Research Milan-Italy. Nursing Case Management Master’s. Degree. Gastroenterology and Endoscopy Department – IBD Unit Role: Clinical Nurse and Case Manager. Italy. Member European Crohn’s and Colitis Organisation (ECCO- since 2022 N-Ecco Committee member). Member Scientific Committee Italian Patient Association Amici Onlus since 2020. Member Italian Group for the study of Inflammatory Bowel Disease (IG-IBD). Reviewer activity. Journal of Crohn’s and Colitis.

ZAHIRA PÉREZ.
Enfermera especializada en cuidados intensivos y enfermedad inflamatoria intestinal. Hospital Universitari Vall d’Hebron (Barcelona) Providing expertise support for IBD patients in Unitat d’Atenció Crohn i Colitis Ulcerosa (UACC). Barcelona, Cataluña, España. Stevens Salva Sutherland MD, MSc, EDAIC. Master de Liderazgo y Gestión de los servicios de enfermería. Universitat de Barcelona. Máster en enfermedad inflamatoria intestinal para enfermería Máster en enfermedad inflamatoria intestinal para enfermería dic. Universidad de Alcalá.

SHELLIE RADFORD
Senior Research Fellow- Gastroenterology. The University of Nottingham, UK. MSc Clinical Trials (ditance learning) -London school of hygeince and tropical medicine – started. PhD Gastroenterology – University of Nottingham. PGCert GI Disorders – The University of Salford. MSc (by Research) Medicine- The University of Nottingham. Gerente de Investigación Clínica – Gastroenterología Nottingham University Hopsitals NHS Trust (Centro de investigación biomédica NIHR de Nottingham). Enfermera especialista en enfermedades inflamatorias intestinales Fideicomiso NHS de Nottingham University Hopsitals. Enfermera investigadora sénior: gastroenterología y hepatología Nottingham University Hopsitals NHS Trust (Centro de investigación biomédica NIHR de Nottingham). External supervisor – University of Leicester, MSc by research, Medicine – research project= qualitative exploration of patient experiences of therapy in inflammatory bowel disease. External Supervisor – Anglia Ruskin University, MSc in Surgical care practice – research project= introducing a digital follow up clinic to a surgical pathway for adults with achalasia. British Society of Gastroenterology- Mentoring Scheme

TANIA HERMOSO.
Licenciada en Enfermería, Universidad de A Coruña, España. Maestría en Gestión Sanitaria, Universidad de Barcelona, España. University Hospital of Créteil, France. IBD Nurse Coordinator. University Hospital Georges Pompidou of Paris, France. Day Care Unit Nurse. Good clinical practice. Global Health Training. Center. IBD nurse-Spanish National Health System.

CONSEJO EJECUTIVO

Dirección:
Antonio Tirado Blanco
Secretario General UGT Servicios Públicos Andalucía.

Subdirección:
Antonio Macías Borrego
Secretario de salud, sociosanitario y dependencia UGT Servicios Públicos Andalucía.
Fernando Lara Serrano
Secretario Administración y Formación UGT Servicios Públicos Andalucía.

Consejo de redacción:
Fernando Lara Serrano
Secretario Administración y Formación UGT Servicios Públicos Andalucía.
María Ortiz Rico
Órgano de prensa
José Luis de Isla Soler
Director académico

Maquetación y edición:
Ediciones Rodio.

Loading