revista sanum
ISSN: 2530-5468
Vol. 5. Núm. 4. Octubre 2021.

SANUM científico-sanitaria es una revista digital de publicación trimestral, con artículos científicos de interés para el desarrollo de las diferentes áreas sanitarias profesionales. La revista publica artículos originales, inéditos; los cuales son evaluados por el comité editorial y científico.

Los trabajos deben cumplir las normas de calidad, validez y rigor científico para promover la difusión del conocimiento científico.

SANUM es la revista científica sanitaria y de expresión de la Federación de los Servicios Públicos de UGT Andalucía, del sector de salud, sociosanitaria y dependencia.

SANUM es una revista de acceso abierto (Open Access). Todos los artículos son accesibles de forma inmediata y permanente para facilitar su lectura y su descarga. En este proceso de Open Access está incluido el auto-archivo para los autores de los artículos publicados para su inclusión en repositorios.

La revista se distribuye con la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

La revista SANUM está incluida en el gestor bibliográfico MENDELEY.

SANUM ha obtenido la firma DORA (Declaración de San Francisco que promueve una valoración de la investigación basada en la calidad misma de la investigación).

La publicación de la revista SANUM se lleva a cabo trimestralmente en la última semana de los meses de enero, abril, julio y octubre.

SANUM publica artículos en español, inglés y portugués.

REPOSITORIO (Sanum-re): La revista SANUM dispone de un repositorio como espacio único y abierto donde se reúne toda la producción intelectual y científica generada por los profesionales que envían sus trabajos a la revista científica SANUM.

 
revista sanum
ISSN: 2530-5468
Vol. 5. Núm. 4. Octubre 2021.
logo aniversario
ESTRÉS LABORAL EN ENFERMERÍA DE CUIDADOS CRÍTICOS.
OCCUPATIONAL STRESS IN CRITICAL CARE NURSING.
Gonzalo Cobos López. Enfermero. Hospital Virgen de las Nieves (Granada). Álvaro Soriano Torres. Enfermero. Hospital Virgen de las Nieves (Granada). María Luisa Seijo López. Enfermera. Hospital Virgen de las Nieves (Granada).
Sanum. nº4, vol.5,(2021) páginas 74 - 85.
Este artículo ha recibido 2148 visitas


    
Resumen

Introducción: El estrés laboral es una condición física y emocional desfavorable para cualquier trabajador. Las profesiones sanitarias están muy afectadas por este, observándose prevalencias muy elevadas en los últimos años en el sector de la enfermería. El estrés en enfermería está causado principalmente por sobrecarga laboral, largas jornadas, cuidados muy específicos de los pacientes o la elevada cantidad de protocolos a seguir; causando en última instancia una mala asistencia a los pacientes.
Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las siguientes bases de datos: Pubmed, Scopus y Cinahl. Se incluyeron artículos de estudios primarios cuantitativos acerca del estrés en UCI (unidad de cuidados intensivos), en inglés o español y sin restricción de año de publicación. Para la recogida de datos se realizó una tabla descriptiva con el primer autor y año de publicación, país de publicación, el diseño del estudio, la muestra, la medida de estrés de los enfermeros, resultados principales del artículo, nivel de evidencia y grado de recomendación.
Resultados: Tras la lectura a texto completo de los 1287 artículos iniciales de la búsqueda se incluyeron un total de 10. En dichos artículos se resalta la prevalencia del estrés laboral entre las enfermeras de UCI con diferentes niveles desde leve a intenso. Una serie de escalas para cuantificar dicho estrés, como la escala de estrés percibido. Por último, los diferentes factores que causan el descrito estrés como son la falta de profesionales, el ambiente ruidoso, la personalidad, la meticulosidad o la falta de personal.
Conclusiones: El estrés laboral afecta a un gran número de enfermeras de UCI por lo que es necesaria la implementación de programas de intervención para ellas, lo cual les ayudará a lidiar con el estrés y por tanto mejorará mucho la calidad de los cuidados brindados a los pacientes.

ABSTRACT
Introduction: Occupational stress is an unfavorable physical and emotional condition for any worker. The health professions are highly affected by it, with very high prevalences in recent years in the nursing sector. Nursing stress is mainly caused by work overload, long hours, very specific patient care or the high number of protocols to follow; ultimately causing poor patient care.
Methodology: A bibliographic search was carried out in the following databases: Pubmed, Scopus and Cinahl. Articles from quantitative primary studies on stress in ICU (intensive care unit) were included, in English or Spanish and without restriction of year of publication. For data collection, a descriptive table was made with the first author and year of publication, country of publication, study design, sample, measure of nurses' stress, main results of the article, level of evidence and degree of recommendation.
Results: After reading the full text of the 1287 initial articles of the search, 10 of them were included. These articles highlight the prevalence of work stress among ICU nurses with different levels from mild to intense. A series of scales to quantify such stress, such as the perceived stress scale. Finally, the different factors that cause the stress described, such as the lack of professionals, the noisy environment, the personality, the meticulousness or the lack of personnel.
Conclusions: Work-related stress affects a large number of ICU nurses, so it is necessary to implement intervention programs for them, which will help them deal with stress and therefore greatly improve the quality of care provided to patients.

PALABRAS CLAVE
Estrés laboral
Enfermería
Unidades de cuidados intensivos
Factores de riesgo
Prevalencia

KEYWORDS
Occupational Stress
Nursing
Intensive Care Units
Risk factors
Prevalence

Texto Completo

INTRODUCCIÓN
El estrés laboral se define como una condición tanto física como emocional debido en gran parte de las ocasiones a la carga de trabajo elevada o sobrecarga laboral, una larga jornada o condiciones adversas en el ámbito de trabajo u organizacional1.
Las profesiones sanitarias son de las más afectadas por el estrés2, un ejemplo claro de esta situación se encuentra en Canadá donde según la Federación de Enfermería Canadiense un 86% de enfermeras padecían estrés laboral3, en Australia encontramos una incidencia de estrés y ansiedad entre enfermeras de un 41.2%4. Si estas cifras ya eran alarmantes, durante este último año de pandemia con el COVID-19 se han visto incrementadas a prevalencias del 45%5 o incluso hasta 56.4%6 en todos los profesionales ya no solo enfermeras. Aunque no solo las profesiones sanitarias están expuestas a este tipo de estrés, como se puede observar en ciertos artículos la cual llega a afectar al 40% de los trabajadores de los sectores públicos tanto en España como fuera del país.7
Debido a estas cifras, es necesario poder cuantificar cómo de afectado se encuentra el personal mediante el uso de escalas. Una de las principales escalas usadas para medir el estrés es la escala del estrés percibido (PSS) inicialmente usada por Cohen et al; la cual consiste en un cuestionario auto-administrado que consta de 10 preguntas para el usuario evaluadas con una escala Likert de 5 puntos donde se pueden obtener resultados desde estrés bajo (puntuación de 0 a 13), estrés moderado (puntuación de 14 a 26) y estrés alto (puntuación de 27-40).8
En especial, este estrés generado en los trabajadores puede tener efectos muy negativos a nivel psicológico como una disminución del rendimiento en el trabajo, intención de dejar el susodicho, menor satisfacción con el desempeño laboral, una disminución de la calidad de vida del trabajador, e incluso puede llegar a afectar a la concentración y a la toma de decisiones1.
Otros aspectos negativos a nivel físico pueden llegar a ser algunos tales como un incremento de enfermedades cardíacas crónicas, problemas gastrointestinales derivados de la ansiedad y trastornos a nivel musculo esquelético9.
Además, este estrés está muy presente en los profesionales de la Salud y más concretamente en los de enfermería, los cuales no están exentos del padecimiento del mismo como anteriormente mencionábamos, y menos aún desde finales de 2019 con la aparición del Sars-CoV-2. Las enfermeras son más susceptibles de padecer este tipo de estrés debido al alto riesgo y la elevada presión a la que se enfrentan a diario en cada turno.
El número de enfermeras con altos índices de estrés se ha visto incrementado en los últimos años, además entre estas se encuentran enfermeras más veteranas, las cuales en numerosas ocasiones tienen un doble papel: cuidar de los pacientes a su cargo en cada jornada laboral y enseñar a las enfermeras más jóvenes o inexpertas.
La pérdida de estas enfermeras puede llegar a disminuir la calidad de los cuidados que se le dan a los pacientes10. Diversos estudios muestran que enfermeras con un elevado estrés laboral conlleva una peor calidad de cuidados, empeoramiento del sistema de salud e incluso mayor riesgo de padecer ansiedad, depresión y dolencias físicas como por ejemplo lumbalgia, dorsalgia o cefaleas11.
Por otra parte, se encuentran las enfermeras que trabajan en Unidades Hospitalarias de Cuidados Intensivos o Urgencias, las cuales están expuestas a un mayor estrés laboral, con una incidencia de hasta un 40% en muchas ocasiones. Esto se debe a factores tales como que los pacientes necesitan una gran cantidad de cuidados y sobre todo muy específicos, junto con una gran cantidad de protocolos a seguir relacionados con el uso de medicación intravenosa, aislamiento del personal y del propio paciente, cuidados relacionados con la higiene de los pacientes o de soporte vital, entre otros.12,13
Objetivo: Describir el estrés laboral al que se ven sometidas las enfermeras de Unidades de Cuidados Críticos.

METODOLOGÍA
Diseño:
La búsqueda bibliográfica fue realizada a través de las bases de datos a continuación descritas: Pubmed, Scopus y Cinahl. La ecuación de búsqueda usada fue la siguiente: “Occupatinal stress AND nurs* AND Intensive Care Unit”. Los descriptores de dicha ecuación fueron tomados del tesauro Medical Subject Headings (MeSH).
Criterios de elegibilidad:
Los criterios de inclusión de los artículos a analizar en esta revisión son: estudios primarios cuantitativos a texto completo acerca del estrés en las UCIs, que estuvieran en idioma inglés y/o español, sin restricción en el año de publicación y que estén relacionados con la temática de la búsqueda.
Los criterios de exclusión fueron los siguientes: excluir tesis doctorales, artículos de muestras mixtas, estudios duplicados en la búsqueda.
Proceso de selección de la información:
Los artículos se seleccionaron siguiendo una serie de pasos: en primer lugar, una lectura de título y resumen de los resultados, seguida de una lectura a texto completo una vez depurados los primeros resultados de la búsqueda. También se realizó una búsqueda inversa a partir de los estudios incluidos en esta revisión para así obtener una mayor cantidad de estudios para su análisis.
La recogida de datos se realizó mediante una tabla descriptiva que incluye: el primer autor y año de publicación, país de publicación, el diseño del estudio, la muestra, la medida del estrés de los profesionales de enfermería en UCI, resultados principales, nivel de evidencia y grado de recomendación.
A continuación, se realizó una lectura crítica de los estudios para evaluar su nivel de evidencia y recomendación.
Calidad de los estudios seleccionados:
La calidad de los estudios de esta revisión se ha evaluado con las directrices de niveles de evidencia y grados de recomendación del Oxford Center for Evidence-Based Medicine(OCEBM)14.

RESULTADOS
Al comienzo, tras realizar la primera búsqueda bibliográfica se encontraron 1287 estudios entre las diferentes bases de datos, de los cuales se eliminaron 563 duplicados y otros por una criba por título y resumen quedando para lectura a texto completo 22 artículos.
Tras esta lectura a texto completo se incluyeron en esta revisión un total de n=10 estudios (los 11 restantes fueron excluidos por tener muestras mixtas, por idioma, y temática principalmente). Diagrama de flujo del proceso en Figura 1.
La mayoría de los estudios son transversales, también encontramos ECA (ensayo clínico aleatorizado) o estudios cuasi-experimentales.
La mayoría de los artículos son llevados a cabo en otros países salvo uno en España. Se puede observar con más detenimiento el resto de características de los estudios en las diferentes columnas que componen la Tabla 1.
    1. Prevalencia de estrés:
Cabe destacar el alto porcentaje de enfermeras de UCI que sufren síntomas de estrés, obteniéndose datos como por ejemplo un estrés moderado de un 47.3%; elevados niveles de estrés en un 23.2%15; además se encuentran los datos de Moura et al16 resaltando un 70.8% de síntomas de estrés moderado en las enfermeras hasta un 18.1% de estrés intenso. En otros casos dichos niveles de estrés llegan a producir incluso síntomas depresivos en las profesionales (hasta un 22% de las enfermeras)17.
    2. Escalas para medir el estrés en los profesionales de enfermería:
Se administran diferentes escalas acerca del estrés que sufren los profesionales ya sean enfermeros o médicos. Uno de ellos es por ejemplo el caso del estudio de Karabulut et al18 en el que usa una escala de estrés percibido (PSS) viéndose como las enfermeras presentan una mayor puntuación de estrés que otros profesionales como los médicos, 29.98 y 28.92 respectivamente.
Otro estudio que usa este tipo de mediciones es el de Barbanatai et al19, el cual usa la escala Expanded Nursing Stress Scale (ENSS), observándose una media de estrés en Enfermería de 149.33 de un máximo de 228 puntos en esta escala en concreto. Esta diferencia también es vista por Johnson-Coyle et al20 el cual usa dos escalas, una de estrés moral (MDS-R) y la MBI del burnout. Otros usan la PQLS, una escala referida a la calidad de vida profesional de las enfermeras17,21. Y por último Moura et al16 usan dos escalas: el test de Baccaro y la escala de estrés laboral OSS.
    3. Factores que ocasionan estrés a las enfermeras:
Tras la revisión de los diferentes artículos que componen la tabla de resultados se resaltan algunos de los diferentes factores que han influido en los niveles de estrés de los profesionales.
Estos factores son la falta de profesionales en los centros hospitalarios, un ambiente ruidoso de trabajo debido a todo el aparataje de las UCI22, también pueden influir la personalidad de las enfermeras y su capacidad para lidiar con el estrés, como por ejemplo la extroversión de las enfermeras o los años de experiencia en la UCI pueden favorecer un menor estrés en estos profesionales, sin embargo una alta meticulosidad a la hora de trabajar puede favorecer un mayor estrés percibido por los profesionales23.
Con Henrich et al24 se observa resultados similares a los anteriores mencionados, unas enfermeras de cuidados intensivos que se encuentran estresadas, frustradas por su duro trabajo y las situaciones que afrontan diariamente, dolidas por “no poder hacer más por el paciente” e incluso algunas incluso llegando a dimitir de su puesto de trabajo.
    4. Otros efectos del estrés:
El estudio de Casado et al25 destaca el problema de este estrés laboral en los profesionales de una manera más bioquímica en el cual se tomaron muestras de sangre a los diferentes participantes del estudio para determinar valores de diferentes enzimas oxidativas y de posibles radicales libres en sangre.
Se vio que en aquellas enfermeras que trabajaban en turnos nocturnos tenían más elevados estos factores.
Algunas de estas enzimas denominadas ROS (especies reactivas de oxígeno en inglés) junto con los radicales libres pueden influir a nivel macromolecular llegando incluso a provocar modificaciones en algunas cadenas del ADN (ácido desoxirribonucleico) celular, lo cual tiene múltiples efectos negativos en nuestro cuerpo, el más común es el envejecimiento.

DISCUSIÓN
El objetivo de esta revisión bibliográfica acerca del estrés laboral de profesionales de enfermería en UCI era el de determinar el grado de estrés al que están expuestas a día de hoy e incluso en algunos casos durante la pandemia de COVID-19.
Las cifras de estrés laboral son un dato preocupante, tanto para la salud de los propios trabajadores como para los pacientes. Dentro de la profesión enfermera esto es algo que lleva observándose con más detenimiento en los últimos años. Dentro de las UCI prácticamente la mitad de las enfermeras padecen síntomas de estrés ya sean leves, moderados o intensos. Estas cifras no sólo se dan en UCI, sino que afecta a muchas especialidades, destacando el servicio de Urgencias. Éste último presenta cifras similares de estrés en sus profesionales en torno al 60-70% se puede llegar a ver en otros estudios26. Esta variación en las cifras puede deberse a factores como la falta de personal; ocasionada en su mayoría por la pandemia de COVID-19 la cual provocó en prácticamente todo el mundo el colapso de numerosos hospitales y una reestructuración de los mismos. Se transformaron en hospitales COVID-19, que junto con la falta de material de protección necesario provocaba contagios ya no solo entre los pacientes sino entre los propios profesionales, los cuales debían de permanecer aislados el tiempo necesario dejando su puesto de trabajo muchas veces sin poder cubrirse aumentando de gran manera la carga de trabajo en el hospital. Ahora bien, todo este aumento de la carga de trabajo llevaba consigo un aumento del número de turnos que los profesionales debían de realizar, lo cual les exponía aún más a un ambiente peligroso durante más tiempo aumentando su estrés de forma exponencial26,27. La falta de protocolos y los cambios rápidos de tecnología son otros factores que han influido en el estrés de las enfermeras, en el primer caso no sólo es aplicable a la pandemia de COVID-19, una falta de protocolos bien definidos a la hora de los cuidados hospitalarios de un paciente crítico puede determinar la mejoría o empeoramiento del mismo28. En otros estudios similares las cifras de estrés vienen dadas por factores como el hecho de ser hijo único; este factor se ha visto incrementado además por el COVID-19, ya que muchas enfermeras temían contagiarse y padecer síntomas letales dejando a sus familiares sin ese único hijo29.
Asimismo, los diferentes problemas que puedan surgir con los compañeros de trabajo ya sean también enfermeras, auxiliares de enfermería o médicos junto con los supervisores de la unidad; se ha observado que influye con un aumento del estrés en los profesionales que llegan incluso a plantearse el dejar el trabajo o trasladarse a otros hospitales o unidades. Por último, en algunos casos los conflictos dentro del matrimonio y estar al cuidado de niños pequeños afecta a las enfermeras con un aumento del estrés30.
Como se ha visto, el estrés laboral puede conllevar consigo un envejecimiento más rápido junto con otros problemas a nivel celular dentro del organismo de las personas. Esto se debe a la liberación de radicales libres por el estrés. Estos radicales libres no sólo llevan consigo el envejecimiento, sino que pueden llegar a causar patologías como Alzheimer, asma, algunas cardiopatías, problemas gastrointestinales, etc31.
Una de las maneras de prevenir la aparición de este tipo de moléculas en el organismo es mediante una buena calidad y cantidad de sueño, ya que la falta de éste puede conllevar a un aumento tanto de radicales libres como de especies reactivas de oxígeno en el medio celular32. Con los estudios incluidos en esta revisión bibliográfica se puede indicar que sería necesario en un futuro realizar intervenciones acerca del sueño en las enfermeras y ver exactamente la relación entre los diferentes radicales libres en sangre, la cantidad y calidad del sueño de cada profesional y su nivel de estrés.

Esta revisión bibliográfica presenta algunas limitaciones. Debido a que la mayoría de los estudios revisados son descriptivos, su nivel de evidencia es bajo, pero adecuado para observar las prevalencias de estrés y relacionarlas con las diferentes variables y factores que influyen en él. Con respecto a los países de realización de los estudios y su año de publicación han sido tenidos en cuenta en la interpretación de los resultados. Por último, indicar la falta de estudios que midan íntegramente el estrés laboral como tal, ya que la gran mayoría de la literatura se centra en burnout; algo también tenido en cuenta en la interpretación.


DISCUSSION
The objective of this systematic review about the work stress of ICU nursing professionals was to determine the degree of stress to which they are exposed nowadays and even in some cases during the COVID-19 pandemic.
The work-related stress figures are a worrying fact, both for the health of the workers themselves and for the patients. Within the nursing profession this is something that has been observed more closely in recent years. Within ICUs, almost half of nurses suffer from mild, moderate or severe stress symptoms. These numbers are not only given in the ICU, but also affect many specialties, highlighting the Emergency service. The latter presents similar figures of stress in its professionals, around 60-70%, which can be seen in other studies26. This variation in the figures may be due to factors such as lack of personnel; caused mostly by the COVID-19 pandemic, which caused the collapse of many hospitals in practically the entire world and a restructuring of them. They changed into COVID-19 hospitals, which together with the lack of necessary protective material caused contagion not only among patients but also among the professionals themselves, who had to remain isolated for the necessary time, leaving their job many times without being covered and greatly increasing the workload in the hospital. However, all this increased workload led to an increase in the number of shifts that professionals had to perform, which exposed them even more to a dangerous environment for a longer time, increasing their stress exponentially26,27. The lack of protocols and rapid changes in technology are other factors that have influenced the stress of nurses, in the first case it is not only applicable to the COVID-19 pandemic, a lack of well-defined protocols when it comes to hospital care of a critical patient can determine its improvement or worsening28. In other similar studies, the stress numbers are exposed by factors such as being an only child; this factor has also been increased by COVID-19, since many nurses feared becoming infected and suffering lethal symptoms, leaving their family members without that only child29.
Likewise, the different problems that may arise with co-workers, whether they are also nurses, nursing assistants or doctors, together with the unit supervisors; It has been observed that it influences with an increase in stress in professionals who even consider leaving work or moving to other hospitals or units. Finally, in some cases, conflicts within marriage and being in the care of young children affect nurses with increased stress30.
As has been seen, work stress can lead to faster aging along with other problems at the cellular level within people's bodies. This is due to the release of free radicals from stress. These free radicals not only lead to aging, but can also cause diseases such as Alzheimer's, asthma, some heart diseases, gastrointestinal problems, etc31.
One of the ways to prevent the appearance of this type of molecules in the body is through a good quality and quantity of sleep, since the lack of it can lead to an increase in both free radicals and reactive oxygen species in the environment. cell32. With the studies included in this bibliographic review, it would be necessary in the future to carry out sleep interventions in nurses and see exactly the relationship between the different free radicals in the blood, the quantity and quality of sleep of each professional and their level of stress.

This literature review has some limitations. Since most of the studies reviewed are descriptive, their level of evidence is low, but adequate to observe the prevalence of stress and relate them to the different variables and factors that influence it. Regarding the countries where the studies were carried out and their year of publication, they have been taken into account in the interpretation of the results. Finally, indicate the lack of studies that fully measure work stress as such, since the vast majority of the literature focuses on burnout, something also taken into account in the interpretation.

CONCLUSIONES
El estrés laboral es un problema real que afecta a la gran mayoría de los profesionales de enfermería en el ámbito de UCI, ya sea por la carga de trabajo elevada, las diferentes jornadas laborales rotatorias, el instrumental de la unidad, etc.
Es fundamental la implementación en estas unidades de programas de intervención para reducir el estrés laboral, ya que en muchas ocasiones se ha visto que ayuda a las enfermeras, y por tanto se ayudará a que los pacientes reciban unos mejores cuidados dentro de la situación tan delicada en la que se encuentran.

CONCLUSIONS
Occupational stress is a real problem that affects the vast majority of nursing professionals in the ICU environment, due to the high workload, the different rotating working hours, the unit's instruments, etc.
It is essential to implement intervention programs in these units to reduce work stress, since on many occasions it has been proved that it helps nurses, and therefore it will help patients receive better care within such a delicate situation in which they are.

 

ANEXOS

Declaración de transparencia
El autor principal (defensor del manuscrito) asegura que el contenido de este trabajo es original y no ha sido publicado previamente ni está enviado ni sometido a consideración a cualquier otra publicación, en su totalidad o en alguna de sus partes.
Fuentes de financiación
Ninguna.
Conflicto de intereses
No existen.
Publicación
Presentado como póster en: VIII Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento (15-16 de septiembre 2021).
Bibliografía

1. Kakemam E, Raeissi P, Raoofi S, Soltani A, Sokhanvar M, Visentin D, et al. Occupational stress and associated risk factors among nurses: a cross-sectional study. Contemp Nurse. 2019;55(2-3):237-49.
2. Cañadas-De la Fuente GA, Vargas C, San Luis C, García I, Cañadas GR, De la Fuente EI. Risk factors and prevalence of burnout syndrome in the nursing profession. Int J Nurs Stud. 2015;52(1):240-9.
3. Nowrouzi B, Lightfoot N, Larivière M, Carter L, Rukholm E, Schinke R, et al. Occupational stress management and burnout interventions in nursing and their implications for healthy work environments: A literature review. Work Heal Saf. 2015;63(7):308-15.
4. Maharaj S, Lees T, Lal S. Prevalence and risk factors of depression, anxiety, and stress in a cohort of Australian nurses. Int J Environ Res Public Health. 2019;16(1).
5. Salari N, Khazaie H, Hosseinian-Far A, Khaledi-Paveh B, Kazeminia M, Mohammadi M, et al. The prevalence of stress, anxiety and depression within front-line healthcare workers caring for COVID-19 patients: a systematic review and meta-regression. Hum Resour Health. 2020;18(1):1-14.
6. Badahdah A, Khamis F, Al Mahyijari N, Al Balushi M, Al Hatmi H, Al Salmi I, et al. The mental health of health care workers in Oman during the COVID-19 pandemic. Int J Soc Psychiatry. 2021;67(1):90-5.
7. Macías Morón JJ, Valero-Aguayo L, Bond FW, Blanca MJ. The efficacy of functional-analytic psychotherapy and acceptance and commitment therapy (FACT) for public employees. Psicothema. 2019;31(1):24-9.
8. Lee EH. Review of the psychometric evidence of the perceived stress scale. Asian Nurs Res (Korean Soc Nurs Sci). 2012;6(4):121-7.
9. Chirico F. Job stress models for predicting burnout syndrome: a review. Ann Ist Super Sanità. 2016;52(4):443-56.
10. Luan X, Wang P, Hou W, Chen L, Lou F. Job stress and burnout: A comparative study of senior and head nurses in China. Nurs Heal Sci. 2017;19(2):163-9.
11. Gu B, Tan Q, Zhao S. The association between occupational stress and psychosomatic wellbeing among Chinese nurses: A cross-sectional survey. Med (United States). 2019;98(22):1-6.
12. Pich J. Preventing occupational stress in healthcare workers. Res Nurs Heal. 2018;41(4):408-9.
13. Da Silva AM, Guimarães LAM. Occupational stress and quality of life in nursing. Paideia. 2016;26(63):63-70.
14. J.Primo. Niveles de evidencia y grados de recomendación (I/II). Enferm Inflamatoria Intest al día. 2003;2:39-42.
15. Amin AA, Vankar JR, Nimbalkar SM, Phatak AG. Perceived stress and professional quality of life in neonatal intensive care unit  nurses in gujarat, india. Indian J Pediatr.2015;82(11):1001-5.
16. Moura R dos S, Saraiva FJC, Santos RM dos, Rocha KR da SL, Barbosa VM da S, Calles AC do N, et al. Nursing stress levels in intensive care units. J Nurs UFPE / Rev Enferm UFPE. 2019;13(3):569-77.
17. Moore BM, Schellinger K. An examination of the moderating effect of proactive coping in NICU nurses. J Perinat Neonatal Nurs. 2018;32(3):275-85.
18. Karabulut N, Gürçayır D, Yaman Aktaş Y, Kara A, Kızıloğlu B, Arslan B, et al. The effect of perceived stress on anxiety and sleep quality among healthcare professionals in intensive care units during the coronavirus pandemic. Psychol Health Med. 2021;26(1):119-30.
19. Babanataj R, Mazdarani S, Hesamzadeh A, Gorji MH, Cherati JY. Resilience training: Effects on occupational stress and resilience of critical care nurses. Int J Nurs Pract. 2019;25(1).
20. Johnson-Coyle L, Opgenorth D, Bellows M, Dhaliwal J, Richardson-Carr S, Bagshaw SM. Moral distress and burnout among cardiovascular surgery intensive care unit healthcare professionals: A prospective cross-sectional survey. Can J Crit Care Nurs. 2016;27(4):27-36.
21. Amin AA, Vankar JR, Nimbalkar SM, Phatak AG, Amin AA, Vankar JR, et al. Perceived Stress and Professional Quality of Life in Neonatal Intensive Care Unit Nurses in Gujarat, India. Indian J Pediatr. 2015;82(11):1001-5.
22. Hays MA, All AC, Mannahan C, Cuaderes E, Wallace D. Reported stressors and ways of coping utilized by intensive care unit nurses. Dimens Crit Care Nurs. 2006;25(4):185-93.
23. Burgess L, Irvine F, Wallymahmed A. Personality, stress and coping in intensive care nurses: a descriptive exploratory  study. Nurs Crit Care. 2010;15(3):129-40.
24. Henrich NJ, Dodek PM, Gladstone E, Alden L, Keenan SP, Reynolds S, et al. Consequences of moral distress in the intensive care unit: a qualitative study. Am J Crit Care. 2017;26(4):48-57.
25. Casado Á, Castellanos A, López-Fernández ME, Ruíz R, García Aroca C, Noriega F. Relationship between oxidative and occupational stress and aging in nurses of an intensive care unit. Age (Omaha). 2008;30(4):229-36.
26. Kim JS, Choi JS. Factors Influencing Emergency Nurses´ Burnout During an Outbreak of Middle East Respiratory Syndrome Coronavirus in Korea. Asian Nurs Res (Korean Soc Nurs Sci). 2016;(295-299).
27. Portero de la Cruz S, Cebrino J, Herruzo J, Vaquero-Abellán M. A Multicenter Study into Burnout, Perceived Stress, Job Satisfaction, Coping Strategies, and General Health among Emergency Department Nursing Staff. J Clin Med. 2020;9(4):1007.
28. González-Gil MT, González-Blázquez C, Parro-Moreno AI, Pedraz-Marcos A, Palmar-Santos A, Otero-García L, et al. Nurses’ perceptions and demands regarding COVID-19 care delivery in critical care  units and hospital emergency services. Intensive Crit care Nurs. 2021;62:102966.
29. Mo Y, Deng L, Zhang L, Lang Q, Liao C, Wang N, et al. Work stress among Chinese nurses to support Wuhan in fighting against COVID-19 epidemic. J Nurs Manag. 2020;28(5):1002-9.
30. Lee EK, Kim JS. Nursing stress factors affecting turnover intention among hospital nurses. Int J Nurs Pract. 2020;26(6):1-7.
31. Sharma GN, Gupta G, Sharma P. A comprehensive review of free radicals, antioxidants, and their relationship with human aliments. 2018;28(2):139-54.
32. Vaccaro A, Kaplan Dor Y, Nambara K, Pollina EA, Lin C, Greenberg ME, et al. Sleep loss can cause death through accumulation of reactive oxygen species in the gut. Cell. 2020;181(6):1307-1328.

ESTRÉS LABORAL EN ENFERMERÍA DE CUIDADOS CRÍTICOS.
OCCUPATIONAL STRESS IN CRITICAL CARE NURSING.
Gonzalo Cobos López. Enfermero. Hospital Virgen de las Nieves (Granada). Álvaro Soriano Torres. Enfermero. Hospital Virgen de las Nieves (Granada). María Luisa Seijo López. Enfermera. Hospital Virgen de las Nieves (Granada).
Sanum. nº4, vol.5,(2021) páginas 74 - 85.
Este artículo ha recibido 2148 visitas


    
Resumen

Introducción: El estrés laboral es una condición física y emocional desfavorable para cualquier trabajador. Las profesiones sanitarias están muy afectadas por este, observándose prevalencias muy elevadas en los últimos años en el sector de la enfermería. El estrés en enfermería está causado principalmente por sobrecarga laboral, largas jornadas, cuidados muy específicos de los pacientes o la elevada cantidad de protocolos a seguir; causando en última instancia una mala asistencia a los pacientes.
Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las siguientes bases de datos: Pubmed, Scopus y Cinahl. Se incluyeron artículos de estudios primarios cuantitativos acerca del estrés en UCI (unidad de cuidados intensivos), en inglés o español y sin restricción de año de publicación. Para la recogida de datos se realizó una tabla descriptiva con el primer autor y año de publicación, país de publicación, el diseño del estudio, la muestra, la medida de estrés de los enfermeros, resultados principales del artículo, nivel de evidencia y grado de recomendación.
Resultados: Tras la lectura a texto completo de los 1287 artículos iniciales de la búsqueda se incluyeron un total de 10. En dichos artículos se resalta la prevalencia del estrés laboral entre las enfermeras de UCI con diferentes niveles desde leve a intenso. Una serie de escalas para cuantificar dicho estrés, como la escala de estrés percibido. Por último, los diferentes factores que causan el descrito estrés como son la falta de profesionales, el ambiente ruidoso, la personalidad, la meticulosidad o la falta de personal.
Conclusiones: El estrés laboral afecta a un gran número de enfermeras de UCI por lo que es necesaria la implementación de programas de intervención para ellas, lo cual les ayudará a lidiar con el estrés y por tanto mejorará mucho la calidad de los cuidados brindados a los pacientes.

ABSTRACT
Introduction: Occupational stress is an unfavorable physical and emotional condition for any worker. The health professions are highly affected by it, with very high prevalences in recent years in the nursing sector. Nursing stress is mainly caused by work overload, long hours, very specific patient care or the high number of protocols to follow; ultimately causing poor patient care.
Methodology: A bibliographic search was carried out in the following databases: Pubmed, Scopus and Cinahl. Articles from quantitative primary studies on stress in ICU (intensive care unit) were included, in English or Spanish and without restriction of year of publication. For data collection, a descriptive table was made with the first author and year of publication, country of publication, study design, sample, measure of nurses' stress, main results of the article, level of evidence and degree of recommendation.
Results: After reading the full text of the 1287 initial articles of the search, 10 of them were included. These articles highlight the prevalence of work stress among ICU nurses with different levels from mild to intense. A series of scales to quantify such stress, such as the perceived stress scale. Finally, the different factors that cause the stress described, such as the lack of professionals, the noisy environment, the personality, the meticulousness or the lack of personnel.
Conclusions: Work-related stress affects a large number of ICU nurses, so it is necessary to implement intervention programs for them, which will help them deal with stress and therefore greatly improve the quality of care provided to patients.

PALABRAS CLAVE
Estrés laboral
Enfermería
Unidades de cuidados intensivos
Factores de riesgo
Prevalencia

KEYWORDS
Occupational Stress
Nursing
Intensive Care Units
Risk factors
Prevalence

Texto Completo

INTRODUCCIÓN
El estrés laboral se define como una condición tanto física como emocional debido en gran parte de las ocasiones a la carga de trabajo elevada o sobrecarga laboral, una larga jornada o condiciones adversas en el ámbito de trabajo u organizacional1.
Las profesiones sanitarias son de las más afectadas por el estrés2, un ejemplo claro de esta situación se encuentra en Canadá donde según la Federación de Enfermería Canadiense un 86% de enfermeras padecían estrés laboral3, en Australia encontramos una incidencia de estrés y ansiedad entre enfermeras de un 41.2%4. Si estas cifras ya eran alarmantes, durante este último año de pandemia con el COVID-19 se han visto incrementadas a prevalencias del 45%5 o incluso hasta 56.4%6 en todos los profesionales ya no solo enfermeras. Aunque no solo las profesiones sanitarias están expuestas a este tipo de estrés, como se puede observar en ciertos artículos la cual llega a afectar al 40% de los trabajadores de los sectores públicos tanto en España como fuera del país.7
Debido a estas cifras, es necesario poder cuantificar cómo de afectado se encuentra el personal mediante el uso de escalas. Una de las principales escalas usadas para medir el estrés es la escala del estrés percibido (PSS) inicialmente usada por Cohen et al; la cual consiste en un cuestionario auto-administrado que consta de 10 preguntas para el usuario evaluadas con una escala Likert de 5 puntos donde se pueden obtener resultados desde estrés bajo (puntuación de 0 a 13), estrés moderado (puntuación de 14 a 26) y estrés alto (puntuación de 27-40).8
En especial, este estrés generado en los trabajadores puede tener efectos muy negativos a nivel psicológico como una disminución del rendimiento en el trabajo, intención de dejar el susodicho, menor satisfacción con el desempeño laboral, una disminución de la calidad de vida del trabajador, e incluso puede llegar a afectar a la concentración y a la toma de decisiones1.
Otros aspectos negativos a nivel físico pueden llegar a ser algunos tales como un incremento de enfermedades cardíacas crónicas, problemas gastrointestinales derivados de la ansiedad y trastornos a nivel musculo esquelético9.
Además, este estrés está muy presente en los profesionales de la Salud y más concretamente en los de enfermería, los cuales no están exentos del padecimiento del mismo como anteriormente mencionábamos, y menos aún desde finales de 2019 con la aparición del Sars-CoV-2. Las enfermeras son más susceptibles de padecer este tipo de estrés debido al alto riesgo y la elevada presión a la que se enfrentan a diario en cada turno.
El número de enfermeras con altos índices de estrés se ha visto incrementado en los últimos años, además entre estas se encuentran enfermeras más veteranas, las cuales en numerosas ocasiones tienen un doble papel: cuidar de los pacientes a su cargo en cada jornada laboral y enseñar a las enfermeras más jóvenes o inexpertas.
La pérdida de estas enfermeras puede llegar a disminuir la calidad de los cuidados que se le dan a los pacientes10. Diversos estudios muestran que enfermeras con un elevado estrés laboral conlleva una peor calidad de cuidados, empeoramiento del sistema de salud e incluso mayor riesgo de padecer ansiedad, depresión y dolencias físicas como por ejemplo lumbalgia, dorsalgia o cefaleas11.
Por otra parte, se encuentran las enfermeras que trabajan en Unidades Hospitalarias de Cuidados Intensivos o Urgencias, las cuales están expuestas a un mayor estrés laboral, con una incidencia de hasta un 40% en muchas ocasiones. Esto se debe a factores tales como que los pacientes necesitan una gran cantidad de cuidados y sobre todo muy específicos, junto con una gran cantidad de protocolos a seguir relacionados con el uso de medicación intravenosa, aislamiento del personal y del propio paciente, cuidados relacionados con la higiene de los pacientes o de soporte vital, entre otros.12,13
Objetivo: Describir el estrés laboral al que se ven sometidas las enfermeras de Unidades de Cuidados Críticos.

METODOLOGÍA
Diseño:
La búsqueda bibliográfica fue realizada a través de las bases de datos a continuación descritas: Pubmed, Scopus y Cinahl. La ecuación de búsqueda usada fue la siguiente: “Occupatinal stress AND nurs* AND Intensive Care Unit”. Los descriptores de dicha ecuación fueron tomados del tesauro Medical Subject Headings (MeSH).
Criterios de elegibilidad:
Los criterios de inclusión de los artículos a analizar en esta revisión son: estudios primarios cuantitativos a texto completo acerca del estrés en las UCIs, que estuvieran en idioma inglés y/o español, sin restricción en el año de publicación y que estén relacionados con la temática de la búsqueda.
Los criterios de exclusión fueron los siguientes: excluir tesis doctorales, artículos de muestras mixtas, estudios duplicados en la búsqueda.
Proceso de selección de la información:
Los artículos se seleccionaron siguiendo una serie de pasos: en primer lugar, una lectura de título y resumen de los resultados, seguida de una lectura a texto completo una vez depurados los primeros resultados de la búsqueda. También se realizó una búsqueda inversa a partir de los estudios incluidos en esta revisión para así obtener una mayor cantidad de estudios para su análisis.
La recogida de datos se realizó mediante una tabla descriptiva que incluye: el primer autor y año de publicación, país de publicación, el diseño del estudio, la muestra, la medida del estrés de los profesionales de enfermería en UCI, resultados principales, nivel de evidencia y grado de recomendación.
A continuación, se realizó una lectura crítica de los estudios para evaluar su nivel de evidencia y recomendación.
Calidad de los estudios seleccionados:
La calidad de los estudios de esta revisión se ha evaluado con las directrices de niveles de evidencia y grados de recomendación del Oxford Center for Evidence-Based Medicine(OCEBM)14.

RESULTADOS
Al comienzo, tras realizar la primera búsqueda bibliográfica se encontraron 1287 estudios entre las diferentes bases de datos, de los cuales se eliminaron 563 duplicados y otros por una criba por título y resumen quedando para lectura a texto completo 22 artículos.
Tras esta lectura a texto completo se incluyeron en esta revisión un total de n=10 estudios (los 11 restantes fueron excluidos por tener muestras mixtas, por idioma, y temática principalmente). Diagrama de flujo del proceso en Figura 1.
La mayoría de los estudios son transversales, también encontramos ECA (ensayo clínico aleatorizado) o estudios cuasi-experimentales.
La mayoría de los artículos son llevados a cabo en otros países salvo uno en España. Se puede observar con más detenimiento el resto de características de los estudios en las diferentes columnas que componen la Tabla 1.
    1. Prevalencia de estrés:
Cabe destacar el alto porcentaje de enfermeras de UCI que sufren síntomas de estrés, obteniéndose datos como por ejemplo un estrés moderado de un 47.3%; elevados niveles de estrés en un 23.2%15; además se encuentran los datos de Moura et al16 resaltando un 70.8% de síntomas de estrés moderado en las enfermeras hasta un 18.1% de estrés intenso. En otros casos dichos niveles de estrés llegan a producir incluso síntomas depresivos en las profesionales (hasta un 22% de las enfermeras)17.
    2. Escalas para medir el estrés en los profesionales de enfermería:
Se administran diferentes escalas acerca del estrés que sufren los profesionales ya sean enfermeros o médicos. Uno de ellos es por ejemplo el caso del estudio de Karabulut et al18 en el que usa una escala de estrés percibido (PSS) viéndose como las enfermeras presentan una mayor puntuación de estrés que otros profesionales como los médicos, 29.98 y 28.92 respectivamente.
Otro estudio que usa este tipo de mediciones es el de Barbanatai et al19, el cual usa la escala Expanded Nursing Stress Scale (ENSS), observándose una media de estrés en Enfermería de 149.33 de un máximo de 228 puntos en esta escala en concreto. Esta diferencia también es vista por Johnson-Coyle et al20 el cual usa dos escalas, una de estrés moral (MDS-R) y la MBI del burnout. Otros usan la PQLS, una escala referida a la calidad de vida profesional de las enfermeras17,21. Y por último Moura et al16 usan dos escalas: el test de Baccaro y la escala de estrés laboral OSS.
    3. Factores que ocasionan estrés a las enfermeras:
Tras la revisión de los diferentes artículos que componen la tabla de resultados se resaltan algunos de los diferentes factores que han influido en los niveles de estrés de los profesionales.
Estos factores son la falta de profesionales en los centros hospitalarios, un ambiente ruidoso de trabajo debido a todo el aparataje de las UCI22, también pueden influir la personalidad de las enfermeras y su capacidad para lidiar con el estrés, como por ejemplo la extroversión de las enfermeras o los años de experiencia en la UCI pueden favorecer un menor estrés en estos profesionales, sin embargo una alta meticulosidad a la hora de trabajar puede favorecer un mayor estrés percibido por los profesionales23.
Con Henrich et al24 se observa resultados similares a los anteriores mencionados, unas enfermeras de cuidados intensivos que se encuentran estresadas, frustradas por su duro trabajo y las situaciones que afrontan diariamente, dolidas por “no poder hacer más por el paciente” e incluso algunas incluso llegando a dimitir de su puesto de trabajo.
    4. Otros efectos del estrés:
El estudio de Casado et al25 destaca el problema de este estrés laboral en los profesionales de una manera más bioquímica en el cual se tomaron muestras de sangre a los diferentes participantes del estudio para determinar valores de diferentes enzimas oxidativas y de posibles radicales libres en sangre.
Se vio que en aquellas enfermeras que trabajaban en turnos nocturnos tenían más elevados estos factores.
Algunas de estas enzimas denominadas ROS (especies reactivas de oxígeno en inglés) junto con los radicales libres pueden influir a nivel macromolecular llegando incluso a provocar modificaciones en algunas cadenas del ADN (ácido desoxirribonucleico) celular, lo cual tiene múltiples efectos negativos en nuestro cuerpo, el más común es el envejecimiento.

DISCUSIÓN
El objetivo de esta revisión bibliográfica acerca del estrés laboral de profesionales de enfermería en UCI era el de determinar el grado de estrés al que están expuestas a día de hoy e incluso en algunos casos durante la pandemia de COVID-19.
Las cifras de estrés laboral son un dato preocupante, tanto para la salud de los propios trabajadores como para los pacientes. Dentro de la profesión enfermera esto es algo que lleva observándose con más detenimiento en los últimos años. Dentro de las UCI prácticamente la mitad de las enfermeras padecen síntomas de estrés ya sean leves, moderados o intensos. Estas cifras no sólo se dan en UCI, sino que afecta a muchas especialidades, destacando el servicio de Urgencias. Éste último presenta cifras similares de estrés en sus profesionales en torno al 60-70% se puede llegar a ver en otros estudios26. Esta variación en las cifras puede deberse a factores como la falta de personal; ocasionada en su mayoría por la pandemia de COVID-19 la cual provocó en prácticamente todo el mundo el colapso de numerosos hospitales y una reestructuración de los mismos. Se transformaron en hospitales COVID-19, que junto con la falta de material de protección necesario provocaba contagios ya no solo entre los pacientes sino entre los propios profesionales, los cuales debían de permanecer aislados el tiempo necesario dejando su puesto de trabajo muchas veces sin poder cubrirse aumentando de gran manera la carga de trabajo en el hospital. Ahora bien, todo este aumento de la carga de trabajo llevaba consigo un aumento del número de turnos que los profesionales debían de realizar, lo cual les exponía aún más a un ambiente peligroso durante más tiempo aumentando su estrés de forma exponencial26,27. La falta de protocolos y los cambios rápidos de tecnología son otros factores que han influido en el estrés de las enfermeras, en el primer caso no sólo es aplicable a la pandemia de COVID-19, una falta de protocolos bien definidos a la hora de los cuidados hospitalarios de un paciente crítico puede determinar la mejoría o empeoramiento del mismo28. En otros estudios similares las cifras de estrés vienen dadas por factores como el hecho de ser hijo único; este factor se ha visto incrementado además por el COVID-19, ya que muchas enfermeras temían contagiarse y padecer síntomas letales dejando a sus familiares sin ese único hijo29.
Asimismo, los diferentes problemas que puedan surgir con los compañeros de trabajo ya sean también enfermeras, auxiliares de enfermería o médicos junto con los supervisores de la unidad; se ha observado que influye con un aumento del estrés en los profesionales que llegan incluso a plantearse el dejar el trabajo o trasladarse a otros hospitales o unidades. Por último, en algunos casos los conflictos dentro del matrimonio y estar al cuidado de niños pequeños afecta a las enfermeras con un aumento del estrés30.
Como se ha visto, el estrés laboral puede conllevar consigo un envejecimiento más rápido junto con otros problemas a nivel celular dentro del organismo de las personas. Esto se debe a la liberación de radicales libres por el estrés. Estos radicales libres no sólo llevan consigo el envejecimiento, sino que pueden llegar a causar patologías como Alzheimer, asma, algunas cardiopatías, problemas gastrointestinales, etc31.
Una de las maneras de prevenir la aparición de este tipo de moléculas en el organismo es mediante una buena calidad y cantidad de sueño, ya que la falta de éste puede conllevar a un aumento tanto de radicales libres como de especies reactivas de oxígeno en el medio celular32. Con los estudios incluidos en esta revisión bibliográfica se puede indicar que sería necesario en un futuro realizar intervenciones acerca del sueño en las enfermeras y ver exactamente la relación entre los diferentes radicales libres en sangre, la cantidad y calidad del sueño de cada profesional y su nivel de estrés.

Esta revisión bibliográfica presenta algunas limitaciones. Debido a que la mayoría de los estudios revisados son descriptivos, su nivel de evidencia es bajo, pero adecuado para observar las prevalencias de estrés y relacionarlas con las diferentes variables y factores que influyen en él. Con respecto a los países de realización de los estudios y su año de publicación han sido tenidos en cuenta en la interpretación de los resultados. Por último, indicar la falta de estudios que midan íntegramente el estrés laboral como tal, ya que la gran mayoría de la literatura se centra en burnout; algo también tenido en cuenta en la interpretación.


DISCUSSION
The objective of this systematic review about the work stress of ICU nursing professionals was to determine the degree of stress to which they are exposed nowadays and even in some cases during the COVID-19 pandemic.
The work-related stress figures are a worrying fact, both for the health of the workers themselves and for the patients. Within the nursing profession this is something that has been observed more closely in recent years. Within ICUs, almost half of nurses suffer from mild, moderate or severe stress symptoms. These numbers are not only given in the ICU, but also affect many specialties, highlighting the Emergency service. The latter presents similar figures of stress in its professionals, around 60-70%, which can be seen in other studies26. This variation in the figures may be due to factors such as lack of personnel; caused mostly by the COVID-19 pandemic, which caused the collapse of many hospitals in practically the entire world and a restructuring of them. They changed into COVID-19 hospitals, which together with the lack of necessary protective material caused contagion not only among patients but also among the professionals themselves, who had to remain isolated for the necessary time, leaving their job many times without being covered and greatly increasing the workload in the hospital. However, all this increased workload led to an increase in the number of shifts that professionals had to perform, which exposed them even more to a dangerous environment for a longer time, increasing their stress exponentially26,27. The lack of protocols and rapid changes in technology are other factors that have influenced the stress of nurses, in the first case it is not only applicable to the COVID-19 pandemic, a lack of well-defined protocols when it comes to hospital care of a critical patient can determine its improvement or worsening28. In other similar studies, the stress numbers are exposed by factors such as being an only child; this factor has also been increased by COVID-19, since many nurses feared becoming infected and suffering lethal symptoms, leaving their family members without that only child29.
Likewise, the different problems that may arise with co-workers, whether they are also nurses, nursing assistants or doctors, together with the unit supervisors; It has been observed that it influences with an increase in stress in professionals who even consider leaving work or moving to other hospitals or units. Finally, in some cases, conflicts within marriage and being in the care of young children affect nurses with increased stress30.
As has been seen, work stress can lead to faster aging along with other problems at the cellular level within people's bodies. This is due to the release of free radicals from stress. These free radicals not only lead to aging, but can also cause diseases such as Alzheimer's, asthma, some heart diseases, gastrointestinal problems, etc31.
One of the ways to prevent the appearance of this type of molecules in the body is through a good quality and quantity of sleep, since the lack of it can lead to an increase in both free radicals and reactive oxygen species in the environment. cell32. With the studies included in this bibliographic review, it would be necessary in the future to carry out sleep interventions in nurses and see exactly the relationship between the different free radicals in the blood, the quantity and quality of sleep of each professional and their level of stress.

This literature review has some limitations. Since most of the studies reviewed are descriptive, their level of evidence is low, but adequate to observe the prevalence of stress and relate them to the different variables and factors that influence it. Regarding the countries where the studies were carried out and their year of publication, they have been taken into account in the interpretation of the results. Finally, indicate the lack of studies that fully measure work stress as such, since the vast majority of the literature focuses on burnout, something also taken into account in the interpretation.

CONCLUSIONES
El estrés laboral es un problema real que afecta a la gran mayoría de los profesionales de enfermería en el ámbito de UCI, ya sea por la carga de trabajo elevada, las diferentes jornadas laborales rotatorias, el instrumental de la unidad, etc.
Es fundamental la implementación en estas unidades de programas de intervención para reducir el estrés laboral, ya que en muchas ocasiones se ha visto que ayuda a las enfermeras, y por tanto se ayudará a que los pacientes reciban unos mejores cuidados dentro de la situación tan delicada en la que se encuentran.

CONCLUSIONS
Occupational stress is a real problem that affects the vast majority of nursing professionals in the ICU environment, due to the high workload, the different rotating working hours, the unit's instruments, etc.
It is essential to implement intervention programs in these units to reduce work stress, since on many occasions it has been proved that it helps nurses, and therefore it will help patients receive better care within such a delicate situation in which they are.

 

ANEXOS

Declaración de transparencia
El autor principal (defensor del manuscrito) asegura que el contenido de este trabajo es original y no ha sido publicado previamente ni está enviado ni sometido a consideración a cualquier otra publicación, en su totalidad o en alguna de sus partes.
Fuentes de financiación
Ninguna.
Conflicto de intereses
No existen.
Publicación
Presentado como póster en: VIII Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento (15-16 de septiembre 2021).
Bibliografía

1. Kakemam E, Raeissi P, Raoofi S, Soltani A, Sokhanvar M, Visentin D, et al. Occupational stress and associated risk factors among nurses: a cross-sectional study. Contemp Nurse. 2019;55(2-3):237-49.
2. Cañadas-De la Fuente GA, Vargas C, San Luis C, García I, Cañadas GR, De la Fuente EI. Risk factors and prevalence of burnout syndrome in the nursing profession. Int J Nurs Stud. 2015;52(1):240-9.
3. Nowrouzi B, Lightfoot N, Larivière M, Carter L, Rukholm E, Schinke R, et al. Occupational stress management and burnout interventions in nursing and their implications for healthy work environments: A literature review. Work Heal Saf. 2015;63(7):308-15.
4. Maharaj S, Lees T, Lal S. Prevalence and risk factors of depression, anxiety, and stress in a cohort of Australian nurses. Int J Environ Res Public Health. 2019;16(1).
5. Salari N, Khazaie H, Hosseinian-Far A, Khaledi-Paveh B, Kazeminia M, Mohammadi M, et al. The prevalence of stress, anxiety and depression within front-line healthcare workers caring for COVID-19 patients: a systematic review and meta-regression. Hum Resour Health. 2020;18(1):1-14.
6. Badahdah A, Khamis F, Al Mahyijari N, Al Balushi M, Al Hatmi H, Al Salmi I, et al. The mental health of health care workers in Oman during the COVID-19 pandemic. Int J Soc Psychiatry. 2021;67(1):90-5.
7. Macías Morón JJ, Valero-Aguayo L, Bond FW, Blanca MJ. The efficacy of functional-analytic psychotherapy and acceptance and commitment therapy (FACT) for public employees. Psicothema. 2019;31(1):24-9.
8. Lee EH. Review of the psychometric evidence of the perceived stress scale. Asian Nurs Res (Korean Soc Nurs Sci). 2012;6(4):121-7.
9. Chirico F. Job stress models for predicting burnout syndrome: a review. Ann Ist Super Sanità. 2016;52(4):443-56.
10. Luan X, Wang P, Hou W, Chen L, Lou F. Job stress and burnout: A comparative study of senior and head nurses in China. Nurs Heal Sci. 2017;19(2):163-9.
11. Gu B, Tan Q, Zhao S. The association between occupational stress and psychosomatic wellbeing among Chinese nurses: A cross-sectional survey. Med (United States). 2019;98(22):1-6.
12. Pich J. Preventing occupational stress in healthcare workers. Res Nurs Heal. 2018;41(4):408-9.
13. Da Silva AM, Guimarães LAM. Occupational stress and quality of life in nursing. Paideia. 2016;26(63):63-70.
14. J.Primo. Niveles de evidencia y grados de recomendación (I/II). Enferm Inflamatoria Intest al día. 2003;2:39-42.
15. Amin AA, Vankar JR, Nimbalkar SM, Phatak AG. Perceived stress and professional quality of life in neonatal intensive care unit  nurses in gujarat, india. Indian J Pediatr.2015;82(11):1001-5.
16. Moura R dos S, Saraiva FJC, Santos RM dos, Rocha KR da SL, Barbosa VM da S, Calles AC do N, et al. Nursing stress levels in intensive care units. J Nurs UFPE / Rev Enferm UFPE. 2019;13(3):569-77.
17. Moore BM, Schellinger K. An examination of the moderating effect of proactive coping in NICU nurses. J Perinat Neonatal Nurs. 2018;32(3):275-85.
18. Karabulut N, Gürçayır D, Yaman Aktaş Y, Kara A, Kızıloğlu B, Arslan B, et al. The effect of perceived stress on anxiety and sleep quality among healthcare professionals in intensive care units during the coronavirus pandemic. Psychol Health Med. 2021;26(1):119-30.
19. Babanataj R, Mazdarani S, Hesamzadeh A, Gorji MH, Cherati JY. Resilience training: Effects on occupational stress and resilience of critical care nurses. Int J Nurs Pract. 2019;25(1).
20. Johnson-Coyle L, Opgenorth D, Bellows M, Dhaliwal J, Richardson-Carr S, Bagshaw SM. Moral distress and burnout among cardiovascular surgery intensive care unit healthcare professionals: A prospective cross-sectional survey. Can J Crit Care Nurs. 2016;27(4):27-36.
21. Amin AA, Vankar JR, Nimbalkar SM, Phatak AG, Amin AA, Vankar JR, et al. Perceived Stress and Professional Quality of Life in Neonatal Intensive Care Unit Nurses in Gujarat, India. Indian J Pediatr. 2015;82(11):1001-5.
22. Hays MA, All AC, Mannahan C, Cuaderes E, Wallace D. Reported stressors and ways of coping utilized by intensive care unit nurses. Dimens Crit Care Nurs. 2006;25(4):185-93.
23. Burgess L, Irvine F, Wallymahmed A. Personality, stress and coping in intensive care nurses: a descriptive exploratory  study. Nurs Crit Care. 2010;15(3):129-40.
24. Henrich NJ, Dodek PM, Gladstone E, Alden L, Keenan SP, Reynolds S, et al. Consequences of moral distress in the intensive care unit: a qualitative study. Am J Crit Care. 2017;26(4):48-57.
25. Casado Á, Castellanos A, López-Fernández ME, Ruíz R, García Aroca C, Noriega F. Relationship between oxidative and occupational stress and aging in nurses of an intensive care unit. Age (Omaha). 2008;30(4):229-36.
26. Kim JS, Choi JS. Factors Influencing Emergency Nurses´ Burnout During an Outbreak of Middle East Respiratory Syndrome Coronavirus in Korea. Asian Nurs Res (Korean Soc Nurs Sci). 2016;(295-299).
27. Portero de la Cruz S, Cebrino J, Herruzo J, Vaquero-Abellán M. A Multicenter Study into Burnout, Perceived Stress, Job Satisfaction, Coping Strategies, and General Health among Emergency Department Nursing Staff. J Clin Med. 2020;9(4):1007.
28. González-Gil MT, González-Blázquez C, Parro-Moreno AI, Pedraz-Marcos A, Palmar-Santos A, Otero-García L, et al. Nurses’ perceptions and demands regarding COVID-19 care delivery in critical care  units and hospital emergency services. Intensive Crit care Nurs. 2021;62:102966.
29. Mo Y, Deng L, Zhang L, Lang Q, Liao C, Wang N, et al. Work stress among Chinese nurses to support Wuhan in fighting against COVID-19 epidemic. J Nurs Manag. 2020;28(5):1002-9.
30. Lee EK, Kim JS. Nursing stress factors affecting turnover intention among hospital nurses. Int J Nurs Pract. 2020;26(6):1-7.
31. Sharma GN, Gupta G, Sharma P. A comprehensive review of free radicals, antioxidants, and their relationship with human aliments. 2018;28(2):139-54.
32. Vaccaro A, Kaplan Dor Y, Nambara K, Pollina EA, Lin C, Greenberg ME, et al. Sleep loss can cause death through accumulation of reactive oxygen species in the gut. Cell. 2020;181(6):1307-1328.