Suplemento 2. Vol. 8. Suplemento Especial Casos Clínico. Septiembre 2024. VIH avanzado: Es tiempo de retirar el término SIDA

SANUMS02_Portada

VIH AVANZADO: ES TIEMPO DE RETIRAR EL TÉRMINO SIDA

ADVANCED HIV: IT IS TIME TO RETIRE THE TERM AIDS

Suplemento 2. Vol. 8. Suplemento Especial Casos Clínico. Septiembre 2024

ISSN: 2530-5468
DOI: 10.5281/zenodo.13387367

Sanum. Suplemento 2. Vol. 8. Suplemento Especial Casos Clínico. Septiembre 2024. páginas 64 – 74

AUTORES:

Mayra Alejandra Sánchez Rengifo, Médico General – Universidad Libre Seccional Cali. Departamento de Medicina Interna, Clínica Nuestra Señora de Los Remedios – Cali, Colombia.

Jesús Reyes Martínez. Sexólogo, Especialista en Medicina Familiar; Sub especialista en Terapia Sexual, Terapia de Pareja. Profesor de la Pontificia Universidad Javeriana, Departamento de Clínicas Médicas- Cali, Colombia.

Nataly Vanesa Pérez Martínez, Médico General, Universidad Cooperativa de Colombia, Medellín, Antioquia. Departamento de Clínicas Médicas- Servicio urgencias Clínica Los Rosales de Pereira, Risaralda. Colombia.

Julio Cesar Klinger Hernández, Médico Internista Inmunólogo, Universidad del Cauca, becario Fulbright en Inmunología y microbiología de la Universidad de Louisville (USA). Profesor de cátedra en posgrado Medicina Interna en el Hospital Universitario San José, Universidad del Cauca, Popayán, Colombia.

Leidy Diana Imbachi Imbachi, Médico General. Universidad Santiago de Cali. Departamento de Urgencias, Hospital San Juan de DIOS, Cali- Colombia.

Jhan Sebastian Saavedra Torres, Médico General, MSc en Cuidados Paliativos- Universidad de Nebrija (Madrid- España). Residente de Medicina Familiar – Departamento de Clínicas Médicas- Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Colombia.

Maira Alejandra Guayambuco Medina, Médico General, Residente de Medicina Familiar – Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Departamento de Clínicas Médicas- Cali, Colombia.

 

Tipo de artículo: Caso clínico.

Sección: Medicina Interna. Medicina de Familia.

 

Fecha recepción: 14-05-2024

Fecha aceptación: 01-07-2024

 

RESUMEN

Caso clínico de VIH avanzado, que dispone de una reflexión clínica común y única en su contexto social, donde la estigmatización tomo más fuerza y contribuyó a ser un factor de riesgo de alto valor. Sin embargo, el término síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) se acuñó para describir una afección caracterizada por una inmunidad celular debilitada en ausencia de una causa clara. Debido a mensajes desafortunados durante los primeros días de la epidemia del VIH, este término quedó cargado de estigma.

Es hora de resaltar que la Revista LANCET en este preciso año del 2024, resalta un documento y varios de ellos previos desde 2017, donde concluyen que esta idea errónea de designar a un paciente el acrónimo SIDA, promueve el estigma por parte de otros, incluidos los trabajadores de la salud, pero también el autoestigma, que puede impedir que las personas accedan a la atención médica. Este caso clínico demuestra la complejidad del asunto, revelando pasos puntuales que un médico no puede pasar por alto a la hora de establecer un seguimiento e integración a un paciente a su programa integral. En conclusión, el lenguaje que abarca las condiciones de salud también puede influir en los comportamientos que afectan los resultados de salud.

PALABRAS CLAVE

Infecciones por VIH;

Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida;

Procesamiento Automatizado de Datos;

Historia;

Terminología.

ABSTRACT

Clinical case of advanced HIV, which has a common and unique clinical reflection in its social context, where stigmatization gained more strength and contributed to being a risk factor of high value. However, the term acquired immune deficiency syndrome (AIDS) was coined to describe a condition characterized by weakened cell-mediated immunity in the absence of a clear cause. Due to unfortunate messages during the early days of the HIV epidemic, this term became burdened with stigma.

It is time to highlight that the LANCET Magazine, in this precise year of 2024, highlights a document and several previous ones from 2017, where they conclude that this mistaken idea of designating a patient with the acronym AIDS, promotes stigma by others, including health workers, but also self-stigma, which can prevent people from accessing medical care. This clinical case demonstrates the complexity of the issue, revealing specific steps that a doctor cannot overlook when establishing follow-up and integration into a comprehensive program. In conclusion, language that encompasses health conditions can also influence behaviors that affect health outcomes.

KEYWORDS

HIV infections;

Acquired Immunodeficiency Syndrome;

Electronic Data Processing;

History;

Terminology.

 

INTRODUCCIÓN

La neumonía por Pneumocystis es una infección grave causada por el hongo Pneumocystis jirovecii en pacientes inmunocomprometidos (1,2). La neumonía por Pneumocystis por lo general se observa en VIH avanzados, siempre que se sospeche de infección por Pneumocystis jirovecii debe obtenerse una prueba contra anticuerpos para VIH tipo 1 (2,3).

 La sigla VIH significa virus de la inmunodeficiencia humana (2,3). Este virus debilita el sistema inmunitario de las personas. Cuando se tiene diagnóstico de VIH avanzado, es la consecuencia de infección por VIH tipo 1, un retrovirus, que infecta múltiples líneas de células, entre ellas linfocitos, monocitos, macrófagos y células dendríticas (1-4). La infección por este virus conlleva una disminución absoluta de linfocitos T CD4, y un aumento de linfocitos T citotóxicos (CTL) CD8 (3,4).

Además de los defectos inmunitarios mediados por las células, la función de los linfocitos B esta alterada de tal modo que muchos individuos infectados tienen hipergammaglobulinemia notoria, con alteración de las respuestas de anticuerpos específicas (3-5). Llevando al paciente a tener dermatitis eccematoide, infecciones recurrentes de piel y pulmón por Staphylococcus aureus, y formación de abscesos con escasos signos inflamatorios (3,4). La inmunosupresión resultante predispone al conjunto de infecciones oportunistas que se presentan en un paciente con VIH avanzado (1,2). Ver Tablas de importancia en el tópico de VIH (No.1 al No.4).

Puntos de aprendizaje

  1. “En la actualidad, muchos de los médicos dedicados a la atención de programas de VIH avanzado y urgencias han dejado de decir SIDA por la carga emocional a la que está vinculado el término. Se determina en las historias clínicas la referencia de enfermedad avanzada o síntomas relacionados a la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana.
  2. El término síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) se acuñó para describir una afección caracterizada por una inmunidad celular debilitada en ausencia de una causa clara.
  3. Para la práctica clínica, el término se ha vuelto demasiado inespecífico y no refleja de manera precisa lo que sucede con el paciente.
  4. El término SIDA se volvió redundante, pero su uso ha persistido y ha llegado a encarnar connotaciones negativas en el panorama actual de la epidemia del VIH.
  5. Es recomendable describir al paciente que tiene VIH avanzado como diagnóstico, ahora con tratamiento y prevención.
  6. Otro término necesario para aplicar en la práctica diaria es “Diagnóstico tardío del VIH”: una definición de consenso actualizada.

METODOLOGÍA

Se ha realizado una revisión bibliografía a partir de datos y referencias bibliografías con investigación reproducible. Referenciando un total de 19 referencias de alta calidad. La estrategia de búsqueda fue a partir de las palabras clave- designadas en el resumen del caso clínico. Se detalla la relación entre estigma y SIDA. Enumeramos las bases de datos y motores de búsqueda que acudimos a la hora de realizar el presente documento: Pubmed, Springer, ScienceDirect, EBSCO, (bases de datos ofrecidas por la Pontificia Universidad Javeriana de Cali). Para el manejo y organización de la información se utilizó el programa de libre acceso Mendeley.

Tabla Nº. 1: Fisiopatología del VIH. Autoría propia por los autores.

FISIOPATOLOGÍA DEL VIH
 

El VIH es un virus esférico que se adhiere a las células huésped mediante glicoproteínas; Luego, el virus integra su material cromosómico en la célula del huésped, lo que lleva a la generación de proteínas virales y material genético (8).

 

·         Las células de los ganglios linfáticos infectados incluyen monocitos, macrófagos y células dendríticas foliculares (7,8).

·         Durante el curso de la enfermedad se produce una pérdida progresiva de células T CD4+ (7,8).

·         La activación de las células B durante las primeras etapas de la enfermedad provoca hipergammaglobulinemia, fenómenos autoinmunes y, posteriormente, una disminución de la producción de anticuerpos (7,8). La actividad de las células asesinas naturales también disminuye progresivamente (8).

 

 

Tabla Nº. 2: Epidemiología, Etiología del VIH. Autoría propia por los autores

EPIDEMIOLOGÍA VIH
 

El VIH1 es el subtipo más común y el subtipo más común asociado con el SIDA en la mayor parte del mundo (7).

 

 

El VIH2 es menos común y se encuentra principalmente en África occidental (7).

 

ETIOLOGÍA DE VIH
 

Hay 4 modos de adquirir la infección por VIH (5,7).

1.      Contacto sexual con una pareja infectada.

2.      Uso de drogas parenterales

3.      Exposición a sangre o productos sanguíneos infectados.

4.      Exposición perinatal

 

 

Tabla Nº. 3: Condiciones clínicas del VIH. Autoría propia por los autores.

CONDICIONES CLÍNICAS
 

Las condiciones clínicas que definen el VIH avanzado incluyen algunas de las siguientes:

 

 

·         Sarcoma de Kaposi

·         Linfomas: Burkitt, inmunoblásticos, del SNC

·         Carcinoma cervical invasivo

·         Encefalopatía relacionada con el VIH

·         Síndrome de emaciación, relacionado con el VIH

·         Neumonía recurrente

·         Infecciones oportunistas causadas por los siguientes: Candida, Cryptococcus, Cryptosporidium, Histoplasma, virus del herpes simple, Mycobacterium, Pneumocystis, Toxoplasma.

 

 

Tabla Nº. 4: Factores pronósticos del VIH. Autoría propia por los autores.

FACTORES PRONÓSTICOS
 

El pronóstico de los adultos con VIH o VIH avanzado se acerca ahora al de la población general; sin embargo, depende de la eficacia de la terapia antirretroviral combinada (TARc) (9,10).

 

 

Factores asociados con un mal pronóstico por afecciones relacionadas con el VIH avanzado (10,11):

 

·         Afroamericanos o de raza mixta

·         Infecciones oportunistas

·         Mal estado funcional y nutricional.

·         Anemia

·         Abuso de sustancias

·         Recuento bajo de CD4+

·         Alta carga viral del VIH

 

 

El tipo de malignidad también juega un papel importante en la supervivencia general y la supervivencia libre de progresión (9-11).

 

Destrucción de células Dd4:

La progresión de la enfermedad en la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) no tratada puede tardar muchos años, y originalmente se planteó la hipótesis de que era una consecuencia de la destrucción lenta de las células T CD4 + mediada por virus. Sin embargo, ahora se sabe que la destrucción masiva de células T de memoria CD4 + ocurre bastante temprano en la infección, casi siempre sin una inmunodeficiencia manifiesta (5,6).

La pérdida de células CD4 que se observa en la infección por VIH es el resultado de múltiples mecanismos, entre ellos (6):

  • Destrucción autoinmunitaria
  • Infección y destrucción directa
  • Fusión y formación de células gigante multinucleadas
  • Toxicidad de proteínas virales para los linfocitos T CD4, y precursores hematopoyéticos
  • Apoptosis por mecanismos conocidos y desconocidos

Manifestación clínica

La progresión de la enfermedad es también la progresión de las manifestaciones clínicas de VIH y VIH avanzado. Todo es una inmunosupresión progresiva y grave. En la práctica clínica se correlaciona con la destrucción de los linfocitos T CD4 (2,5,6). Es claro que en las consultas se tenga paciente con síndrome febril autolimitado (5,6). Esto suele ir con un periodo silencioso de la clínica prolongado, que en ocasiones se correlaciona con linfadenopatia generalizada. La evolución temporal de la enfermedad puede variar, la mayoría de los individuos independiente de su sexo, permanecen asintomáticos en un rango de 5 a 10 años (4,6).

Solo el 70% de los pacientes con VIH, presentara un estado avanzado que su inmunosupresión progresiva y grave, todo cerca su primera década de infección (4,6). Solo el 10% de los infectados evoluciona a VIH avanzado en rangos menores o iguales a 5 años desde su infección (5,6).

Solo una minoría no estadificada, evoluciona y tiene una progresión a largo plazo (2,6). Esto tiene múltiples teorías, pero en la actualidad la terapia antirretroviral ha modificado esta evolución natural del paciente VIH, promoviendo una mejor supervivencia. A medida que el recuento de CD4 declina, la incidencia de infección se incrementa (5,6).

PRESENTACIÓN DEL CASO

Paciente de 37 años de edad, heterosexual, varón con antecedente de uso de drogas inyectables ocasionalmente, refiere tener una ocupación de asesor comercial de una multinacional, ante grado de estudios y ocupación de Economista, Magister en Inversiones Extranjeras, consultando a urgencias con un motivo de sensación de falta de aliento, fatiga, fiebres intermitentes cuantificadas con termómetro digital, sudoración nocturna de un mes de evolución, tiendo tos no productiva, negando hemoptisis, con un dolor en el pecho sin criterios de angina inestable o precordial referidos, desde hace 3 meses.

Es notorio en su abordaje, que el paciente refiere durante la consulta en la sala de urgencias tener una marcada pérdida de peso de 68 a 51 kg en los últimos 3 meses anteriores.

Al interrogatorio se tiene paciente con VIH avanzado, en donde por decisión propia y particular se niega con carta de derechos por un abogado a no utilizar terapia antirretroviral (TAR), y con previa decisión irrevocable descrita por el paciente; decide una vida de tratamiento naturista y convencional nutricional, negándose a todo manejo médico convencional.

Se logro obtener un último Recuento de CD4 hace 6 meses, con un total de 180 (células/mm 3), por referencia de historia clínica de un centro de atención de medicina alternativa; dicha institución de medicina alternativa fue responsable y reporto al paciente a secretaria de salud para tener un seguimiento continuo. No se logró ubicar y contactar al paciente.  La respuesta no fue positiva por parte de la entidad gubernamental, ante no encontrar al paciente en su lugar de vivienda. Este caso fue de perdida de información. El paciente no logro tener seguimiento en el programa de VIH en ningún centro de la ciudad.

Este caso clínico demuestra que hay pacientes que se niegan al control y cuidado integral por los servicios de salud. Se tiene historias clínicas pasadas con vencimientos de formulaciones de hace un cinco a seis años, valorado por médico del programa de VIH, psicología, seguimiento por enfermería superior, trabajo social, odontología, químico farmacéutico que describió los riesgos de uso de TAR y consumo de drogas. Fue valorado por psiquiatría hace 3 años y 2 meses, con estados de negación a su depresión y ansiedad, se negó a tratamientos médicos.

Se tiene datos de los últimos 18 meses, por una historia clínica de medico alternativo, en donde se reportó ante la toma de paraclínicos de prueba cutánea de derivado proteico purificado (PPD, por sus siglas en inglés) para el diagnóstico de la infección de tuberculosis (TB) negativo; Prueba treponémica rápida negativa; Anticuerpo contra el antígeno de superficie de la hepatitis B (AgHBs) negativo.

Detección de anticuerpos contra el VHC (hepatitis C), Negativo; Tamización de tipo citología anal para lesiones de alto grado y cáncer anal; Prueba rápida cualitativa para la detección de anticuerpos IgM/IgG contra el virus de la Hepatitis A, con resultado negativo; Toxoplasmosis IgG Negativo; Prueba de aglutinación en látex para identificar el antígeno capsular del criptococo, negativa.

Resto de paraclínicos normales para ese entonces, se tenía pruebas en limites normales: Cuadro hemático completo, ALT, AST, bilirrubinas, fosfatasa alcalina, BUN, creatinina sérica, glicemia en ayunas, HbA1c, perfil lipídico, estimación de riesgo cardiovascular por Framingham bajo, con TSH y uroanálisis normal, con negación a la toma de recuento y % de LT CD4 y CD8, sin Carga Viral ARN- VIH, donde continuo su negación; debido que describe que tiene autoconcepto de que es mejor como paciente no conocer de sus patologías para no tener sugestión, somatización psicológica que lo lleve a sentirse peor; nunca decidido traer los resultados a la consulta que anteriormente se registró y se intentó localizar al paciente, siendo imposible. Ver Tabla No. 5.  

Con todo lo anterior, se puede atribuir que el paciente tiene alto riesgo de tener una etapa avanzada de VIH, continuando la valoración clínica que se llevó en la sala de urgencias de primer nivel en clínica de IV nivel de atención en la ciudad de Cali, se tiene evidente que la sintomatología cardinal es el esfuerzo y en reposo su estado disneico.

En la exploración física se tiene hallazgo positivo para dificultad respiratoria moderada, con una cuantificación de sus signos vitales: Temperatura de 39 centígrados a nivel axilar y central, con una frecuencia cardiaca de 122 latidos por minuto, en donde el monitor describe ante sus tres derivaciones tener un ritmo sinusal a nivel cardiaco, con una frecuencia respiratoria de 22 respiraciones por minuto, con una saturación al ambiente de 88%.

Es llamativo que al examen físico se tenga a la auscultación del tórax ruidos pulmonares normales. Pero en la tomografía computarizada (TC) del tórax de exploración, muestra patrón de infiltrados intersticiales en vidrio esmerilado, simétricos, bilaterales y difusos que emanan de los hilios en forma de mariposa. Ante el presente hallazgo se consideró neumonía por el hongo Pneumocystis jirovecii atribuyendo un estado de alto riesgo por tener características de estar en condición de inmunocomprometido.

Se decide colocar en historia clínica necesidad de aislamiento y vigilancia continua con el diagnostico de VIH avanzado con criterios de manejo para neumonía, concomitantemente se dejó descrito que paciente no uso nunca profilaxis para Pneumocystis jirovecii y no tenía manejo de terapia antirretroviral.

Se decidido pasar de inmediato a Unidad de Cuidado Intensivo de tipo respiratoria, por el riesgo alto de tener respuesta inflamatoria a nivel capilar alveolar que lleve el paciente a falla ventilatoria ante su estado clínico de VIH avanzado a clasificar.

Se dejo a cargo de neumología, intensivista, infectología, para obtener posterior a su estabilidad clínica, la posibilidad de tener esputo, lavado bronco- alveolar o biopsia de pulmón con apoyo de infectología e instaurar manejo oportuno para el paciente; pero en sus 72 horas posterior al ingreso, se desencadeno un fallo ventilatorio que concomitantemente se realizó todo el abordaje de asegurar vía aérea y dar soporte hemodinámico y manejo farmacológico referente al caso, pero su pobre evolución del paciente, se vinculó con choque séptico  y la pobre historia clínica, con un estado previo de mal informante del paciente.

Luego de tener asegurado al paciente en manejo avanzado en UCI, se pudo tener una información anexa del familiar que atendió a la llamada y acercamiento al hospital para apoyar al paciente que pasa por cuidado crítico. La familiar refiere de una historia clínica por consulta particular que se consideró tener el antecedente de impresión diagnostica por médico reumatólogo de artritis reumatoide sin manejo médico, dejando claro que en casa se tenía abastecimiento de AINES continuo.

Su estado de enfermedad inmunocompetente y autoinmune llevo al paciente a tener una infección severa que desencadeno un mal pronóstico.

Con todo lo anterior, la anotación y valoración del caso es insatisfactoria, al no tener previamente una red de apoyo y seguimiento del paciente. Se evaluó a familiar de condición de prima, describiendo que el paciente tenía un APGAR de amigos 4/8 y APGAR familiar 9/20 con disfunción familiar severa.  Su círculo biosocial estaba comprometido y solo se resguardo en su trabajo a distancia que tenía buena remuneración. El paciente tenía diagnóstico de depresión moderada y nunca se logró contactar con el centro de salud que deseaba integrarlo al programa de VIH y psiquiatría.

El final del caso, concluye con un paciente en criterios de neumonía severa con desenlace fatal por choque séptico y parada cardiaca súbita, en donde el seguimiento por secretaria en su evaluación postmortem, logro describir y confirmar lo que se había descrito en su estancia hospitalaria de consulta tardía, con síntomas de más de 3 meses. Medicina legal con el equipo de patología describe reporte microscópico por medio de la técnica de plata metanamina de Grocott Gomori positivo para organismos de tipo Pneumocystis. Otro hallazgo en los reportes de patología son el diagnostico de psoriasis y artritis psoriásica. Ver Tabla No. 6.  

Tabla No. 6.  Neumonía por Pneumocystis. Autoría propia.

EXAMEN MICROSCÓPICO DIRECTO: PNEUMOCYSTIS JIROVECII
 

El examen microscópico directo del lavado bronco alveolar, el esputo y la biopsia pulmonar son los métodos de diagnóstico de referencia (4-7).

 

 

Neumonía por Pneumocystis jirovecii (PJP): Anteriormente conocido como Pneumocystis carinii (1,7).

Este caso lleva a todo el personal de salud a tener un análisis multivariado, debido a que la estigmatización que el paciente percibía y llego a tener en su familia y algunos conocidos, contribuyo a negarse y no a asistir a los programas de pacientes con VIH positivo, y ante la gran masa de información de noticias falsas de que el VIH y la infección por COVID 19 que relatan ser una patología inventada por la humanidad, es la anotación que describe la prima del paciente y se arrepiente de ver como su familiar cae en el conglomerado de mentiras de los medios de información y la falta de apoyo familiar.

El paciente se negó a todo tratamiento.  Este conglomerado de situaciones llevo a tener un desenlace final no favorable.  Ver Tabla No. 7.  

Tabla No. 7: Valoración inicial del paciente con infección VIH. Autoría propia por los autores.

VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE CON INFECCIÓN DE VIH
 

Para valorar paciente que cumpla el siguiente algoritmo, se requiere tener una edad superior a los 13 años de edad, y no ser gestante, en donde ya se tiene diagnóstico de infección de VIH positivo o estado de VIH avanzado (11,12).

 

PASO NO.1. REMISIÓN A GRUPO DE ATENCIÓN INTEGRAL (12,13).
 

·         Realizar ficha de notificación a nivel local e internacional, de acuerdo a las políticas del país. Es para fines de vigilancia en salud pública.

 

·         Intervención psicológica en pacientes con VIH y VIH avanzado, para complementar la adherencia a pacientes y abordaje de otras necesidades no descubiertas en la consulta o previo diagnóstico.

 

·         Cumplir las Normas para la Atención Integral a las personas con VIH de la a Organización Mundial de la Salud (OMS).

 

·         Manejo del paciente con VIH en Atención Primaria.

 

PASO NO.2. CONSTRUIR TODA LA VALORACIÓN INICIAL (14,15).
 

Valoración clínica:

1.      Historia clínica completa

2.      Valoración por medico experto en VIH

3.      Valoración por enfermería superior

4.      Psicología

5.      Trabajo social

6.      Nutrición

7.      Quimio farmacéutica

8.      Odontología

 

Es necesario en los primeros tres meses tener valoración por infectología y psiquiatría.

-Si CD4 menor a 100 células /mm3, Es necesario tener valoración por oftalmología.

 

 

Evaluaciones de coinfecciones:

 

Si CD4 menor a 100 células /mm3, Es necesario tener IgG para toxoplasma, antígeno sérico para criptococo.

 

·         La Prueba Tuberculínica o PPD (Derivado Proteico Purificado)

·         La técnica de elección es el VDRL (es más sensible que el RPR), pero ambos son poco sensibles, por lo que un resultado negativo no excluye neurolúes.

·         Serologia prueba Treponemica rápida.

·         HBsAg (antígeno de superficie del virus de la hepatitis B); HBsAb o anti-HBs (anticuerpo de superficie del virus de la hepatitis B); HBcAb o anti-HBc.

·         Pruebas de VPH para el Tamizaje del Cáncer Cervicouterino en mujeres.

·         Citología vaginal (mujeres)

·         Realizar detección precoz de la neoplasia intraepitelial anal en pacientes de alto riesgo (Citología anal).

 

 

Valoración paraclínica (14,15):

 

1.      Recuento y % de linfocitos T CD4 y CD8

2.      Carga viral de ARN- VIH (Análisis de carga viral consiste en medir la cantidad de copias de ARN del VIH en un volumen concreto de sangre).

3.      Cuadro hemático completo

4.      Pruebas de función hepática: bilirrubinas (B), fosfatasa alcalina (FA) y gamma-glutamil transpeptidasa (GGT), Aspartato aminotransferasa (AST o GOT) y la alanina aminotransferasa (ALT o GPT).

5.      Estudios de imágenes y pruebas funcionales renales (Nitrógeno ureico, creatinina sérica, uroanálisis con sedimento, microalbuminuria, estimar depuración de creatinina / TFG por CKD- EPI).

6.      Glicemia en ayunas y posprandial.

7.      Prueba de hemoglobina glicosilada (HbA1c)

8.      Perfil lipídico (Triglicéridos, Colesterol Total, La prueba del colesterol HDL, y calcular LDL).

9.      Estimar riesgo cardiovascular y Evaluación del riesgo cardiovascular.

10.  Examen de la hormona estimulante de la tiroides (TSH) y T4 libre y T3 total.

 

Seguimiento y controles según criterio clínico.

 

OBSERVACIONES PARA EL PACIENTE

CON INFECCIÓN DE VIH (11,12).

 

1.      Se debe tener controles anuales de coinfección.

2.      Se debe valorar paciente con infectología

3.      Siempre el medico experto en el grupo de atención integral, decidirá con infectología la periodicidad.

4.      Su médico debe estar certificado en medicina interna (MI), con una subespecialidad en enfermedades infecciosas (EI). Medicina Familiar (MF), Si se especializan en VIH, mejor aún.

5.      Existen programas especiales de inmunología, en donde estos programas y servicios de VIH / SIDA pediátricos, adolescentes y adultos, tienen un especialista en inmunología clínica experto en VIH (16).

EL CAMBIO DE TERMINO ES UNIVERSAL:

Poner fin al uso del término SIDA no erradicaría el estigma. El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es la etapa más avanzada de la enfermedad. Sin embargo, este término ha dejado de ser útil y debemos hacer una transición hacia un lenguaje más descriptivo que se alinee con los desafíos contemporáneos en materia de VIH (17,18).

La sigla SIDA es redundante, cargada de estigma y potencialmente dañina, según un grupo de especialistas que sugieren sustituir el término por “VIH avanzado”. La gente generalmente asocia las siglas SIDA con pacientes que no tienen opciones de tratamiento disponibles y una esperanza de vida (18,19).

Algunas organizaciones ya han eliminado el SIDA de sus nombres. Por ejemplo, la Sociedad Internacional del SIDA-EE.UU., que publica directrices sobre el tratamiento antirretroviral, cambió su nombre por el de Sociedad Internacional Antiviral-EE.UU (18,19).

Una visión diferente sobre el término SIDA proviene de Greg Millett, MPH, vicepresidente de la Fundación para la Investigación del SIDA. Es un epidemiólogo/investigador bien publicado y reconocido a nivel nacional con experiencia significativa trabajando en los niveles más altos del desarrollo de políticas federales sobre el VIH tanto en la Casa Blanca como en los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) (17,19).

Actualmente varias asociaciones profesionales desaconsejan el uso del término SIDA, algunas de las cuales, irónicamente, tienen la palabra como parte de su nombre. La gente suele asociar el SIDA con una enfermedad terminal. Con todo lo anterior, es hora de no describir en las historias clínicas, palabras que pueden dar conceptos de estigmas que afectan la calidad de vida de un paciente en solo su lectura (19).

RESULTADOS

  1. La discriminación contra las personas con VIH persiste en el mundo (18,19).
  2. Cada programa institucional que maneje pacientes con VIH, están obligados a cambiar los paradigmas de comunicación sobre el VIH en su región, país y continente, con el fin de ser inclusivos y promotores de prevención (18,19).
  3. Los programas de promoción y prevención deben evitar el diagnóstico tardío por oportunidades perdidas y estrategias inadecuadas de detección en mujeres, hombres infectados por VIH que viven asintomáticos (18,19).
  4. Siempre que se prescriban medicamentos antirretrovirales para el tratamiento y la prevención de la infección por VIH en adultos, se debe conocer las recomendaciones para el 2022 del Panel de la Sociedad Antiviral Internacional-EE. UU (18,19).
  5. Se debe realizar un curso de buena comunicación para cada personal que aborde pacientes con VIH, con el objetivo de evitar generar estigma y discriminación por VIH: Teniendo claro que hay muchas perspectivas y experiencias personales de proveedores de atención médica que pueden mejorar o dañar el vínculo con los pacientes, al no estar conscientes de los entornos (18,19).

DISCUSIÓN

El estigma relacionado con el VIH afecta la prevención, impide que las personas se hagan la prueba del VIH y dificulta la divulgación (15-19). El estrés que provoca el estigma que puede afectar el sistema inmunológico, aumentando la susceptibilidad a enfermedades y dolencias.  El uso de lenguaje inapropiado para describir el VIH, aumenta la carga de casos no controlados por la diversidad contextual que implica para un paciente tener dicha patología de alto valor estigmatizante (17-19).

Ciertas condiciones médicas son estigmatizadas con más frecuencia que otras; algunas condiciones se consideran cuestiones morales o defectos de carácter, en lugar de enfermedades biológicas. Ahora es responsabilidad medica avanzar en darle al paciente una buena definición de su enfermedad (15-19).

DISCUSSION

HIV-related stigma impacts prevention, prevents people from getting tested for HIV, and hinders disclosure (15-19). The stress caused by stigma can affect the immune system, increasing susceptibility to illness and disease. The use of inappropriate language to describe HIV increases the burden of uncontrolled cases due to the contextual diversity that it implies for a patient to have such a pathology with a high stigmatizing value (17-19).

Certain medical conditions are stigmatized more often than others; some conditions are considered moral issues or character defects, rather than biological diseases. Now it is the medical responsibility to advance in giving the patient a good definition of her illness (15-19).

CONCLUSIÓN

Las palabras que la gente usa para hablar sobre el VIH afectan la forma en que las personas que viven con el VIH se sienten acerca de sí mismas. Las palabras ayudan a dar forma a nuestra comprensión del mundo en el que vivimos. Definen nuestras experiencias y son la base de nuestras historias (18,19).

Estas palabras también tienen un impacto en cómo otros ven a las personas que viven con el VIH. Es claro y concreto, que, en cada individuo diagnosticado con la infección de VIH, se le debe dar un conglomerado de expresiones y calificativos técnicos que promuevan la calidad de vida y la responsabilidad social en cada paciente (18,19).

CONCLUSION

The words people use to talk about HIV affect the way people living with HIV feel about themselves. Words help shape our understanding of the world we live in. They define our experiences and are the basis of our stories (18,19).

These words also have an impact on how others view people living with HIV. It is clear and concrete that, in each individual diagnosed with HIV infection, a conglomerate of expressions and technical qualifications must be given that promote quality of life and social responsibility in each patient (18,19).

PUBLICACIÓN

El presente artículo no ha sido presentado como comunicación oral-escrita en ningún congreso.

DECLARACIÓN ÉTICA

Según la ley colombiana, los informes de casos no necesitan ser aprobados por el Comité de Ética; sin embargo, el trabajo cumple con los lineamientos éticos de la declaración de Helsinki y el convenio de Oviedo, así como con los estándares éticos de la Universidad (Departamento de Clínicas Médicas- Pontificia Universidad Javeriana, Cali – Colombia, Hospital San Juan de DIOS y Clínica Imbanaco de Cali).

DECLARACIÓN DE TRANSPARENCIA

Los autores aseguran que el manuscrito es un artículo honesto, adecuado y transparente; que ha sido enviado a la revista científica SANUM, que no ha excluido aspectos importantes del estudio y que las discrepancias del análisis se han argumentado, siendo registradas cuando éstas han sido relevantes. Se indico abordar la concepción   del caso clínico con una revisión crítica, siendo responsables de la veracidad e integridad del artículo. Todo concluye en este documento con una revisión crítica.

CONSENTIMIENTO

Los autores confirman que se ha obtenido del paciente el consentimiento por escrito para el envío y la publicación del texto asociado a este informe de caso de acuerdo con la guía COPE.

FINANCIACIÓN

No se obtuvo financiamiento.

CONFLICTO DE INTERESES

Ninguno declarado.

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen (Departamento de Clínicas Médicas- Pontificia Universidad Javeriana, Cali – Colombia, Clínica Imbanaco, Clínica Comfenalco de Cali), por su ayuda en el seguimiento y apoyo a la atención de los pacientes.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Ibrahim A, Chattaraj A, Iqbal Q, Anjum A, Rehman MEU, Aijaz Z, Nasir F, Ansar S, Zangeneh TT, Iftikhar A. Pneumocystis jiroveci Pneumonia: A Review of Management in Human Immunodeficiency Virus (HIV) and Non-HIV Immunocompromised Patients. Avicenna J Med. 2023 Mar 24;13(1):23-34. doi: 10.1055/s-0043-1764375. PMID: 36969352; PMCID: PMC10038753.
  2. German Advisory Committee Blood (Arbeitskreis Blut), Subgroup ‘Assessment of Pathogens Transmissible by Blood’. Human Immunodeficiency Virus (HIV). Transfus Med Hemother. 2016 May;43(3):203-22. doi: 10.1159/000445852. Epub 2016 May 9. PMID: 27403093; PMCID: PMC4924471.
  3. Lu L, Wang J, Yang Q, Xie X, Huang Y. The role of CD38 in HIV infection. AIDS Res Ther. 2021 Apr 5;18(1):11. doi: 10.1186/s12981-021-00330-6. PMID: 33820568; PMCID: PMC8021004.
  4. Thangaraj A, Tyagi R, Suri D, Gupta S. Infections in Disorders of Immune Regulation. Pathogens. 2024 Mar 17;13(3):259. doi: 10.3390/pathogens13030259. PMID: 38535602; PMCID: PMC10976012.
  5. Geoghegan JA, Irvine AD, Foster TJ. Staphylococcus aureus and Atopic Dermatitis: A Complex and Evolving Relationship. Trends Microbiol. 2018 Jun;26(6):484-497. doi: 10.1016/j.tim.2017.11.008. Epub 2017 Dec 9. PMID: 29233606.
  6. Okoye AA, Picker LJ. CD4(+) T-cell depletion in HIV infection: mechanisms of immunological failure. Immunol Rev. 2013 Jul;254(1):54-64. doi: 10.1111/imr.12066. PMID: 23772614; PMCID: PMC3729334.
  7. Reeves JD, Doms RW. Human immunodeficiency virus type 2. J Gen Virol. 2002 Jun;83(Pt 6):1253-1265. doi: 10.1099/0022-1317-83-6-1253. PMID: 12029140.
  8. Waymack JR, Sundareshan V. Acquired Immune Deficiency Syndrome. 2023 May 3. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2024 Jan–. PMID: 30725978.
  9. Bhaskaran K, Hamouda O, Sannes M, Boufassa F, Johnson AM, Lambert PC, Porter K; CASCADE Collaboration. Changes in the risk of death after HIV seroconversion compared with mortality in the general population. JAMA. 2008 Jul 2;300(1):51-9. doi: 10.1001/jama.300.1.51. PMID: 18594040.
  10. Cowell A, Shenoi SV, Kyriakides TC, Friedland G, Barakat LA. Trends in hospital deaths among human immunodeficiency virus-infected patients during the antiretroviral therapy era, 1995 to 2011. J Hosp Med. 2015 Sep;10(9):608-14. doi: 10.1002/jhm.2409. Epub 2015 Jun 30. PMID: 26130520; PMCID: PMC4560992.
  11. An Q, Song R, Hernandez A, Hall HI. Trends and Differences Among Three New Indicators of HIV Infection Progression. Public Health Rep. 2015 Sep-Oct;130(5):468-74. doi: 10.1177/003335491513000510. PMID: 26327725; PMCID: PMC4529831.
  12. Consolidated Guidelines on HIV Prevention, Testing, Treatment, Service Delivery and Monitoring: Recommendations for a Public Health Approach [Internet]. Geneva: World Health Organization; 2021 Jul. 5, MANAGING ADVANCED HIV DISEASE. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK572722/
  13. Lehman A, Ellis J, Nalintya E, Bahr NC, Loyse A, Rajasingham R. Advanced HIV disease: A review of diagnostic and prophylactic strategies. HIV Med. 2023 Aug;24(8):859-876. doi: 10.1111/hiv.13487. Epub 2023 Apr 11. PMID: 37041113; PMCID: PMC10642371.
  14. Summers NA, Armstrong WS. Management of Advanced HIV Disease. Infect Dis Clin North Am. 2019 Sep;33(3):743-767. doi: 10.1016/j.idc.2019.05.005. Epub 2019 Jun 27. PMID: 31255383; PMCID: PMC6754120.
  15. Hassan FE, Senkoro M, Mnyambwa NP, Wilfred A, Molloy SF, Manisha H, Kivuyo S, Mfinanga SG. Implementation of WHO guidelines on management of advanced HIV disease and its impact among TB co-infected patients in Tanzania: a retrospective follow-up study. BMC Public Health. 2022 May 27;22(1):1058. doi: 10.1186/s12889-022-13498-x. PMID: 35624454; PMCID: PMC9137143.
  16. Goldschmidt R, Chu C. HIV Infection in Adults: Initial Management. Am Fam Physician. 2021 Apr 1;103(7):407-416. PMID: 33788514.
  17. Marcia Frellick; Noticias médicas de Medscape: ¿Es hora de dejar de utilizar el término SIDA? – Medscape – 09 de abril de 2024. Copyright © 1994-2024 de WebMD LLC. Este sitio web también contiene material con derechos de autor de terceros.
  18. Adler MW. ABC of Aids: Development of the epidemic. BMJ. 2001 May 19;322(7296):1226-9. doi: 10.1136/bmj.322.7296.1226. PMID: 11358778; PMCID: PMC1120333.
  19. Núñez I, Piñeirúa-Menéndez A, Valdés-Ferrer SI. Retiring the term AIDS for more descriptive language. Lancet HIV. 2024 Mar;11(3):e195-e198. doi: 10.1016/S2352-3018(23)00331-4. PMID: 38417978.