SÍNDROME DE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR Y EL ROL CRÍTICO DEL APOYO FAMILIAR: CASOS CLÍNICOS Y CONSECUENCIAS
STROKE SYNDROME AND THE CRITICAL ROLE OF FAMILY SUPPORT: CLINICAL CASES AND CONSEQUENCES
Suplemento 2. Vol. 8. Suplemento Especial Casos Clínico. Septiembre 2024
ISSN: 2530-5468
DOI: 10.5281/zenodo.13838150
Sanum. Suplemento 2. Vol. 8. Suplemento Especial Casos Clínico. Septiembre 2024. páginas 168 – 177
AUTORES:
Tomas Omar Zamora Bastidas M.D- Neurólogo clínico, investigador principal en somnología clínica y epilepsia, Profesor Titular, Departamento de Medicina Interna Facultad de Ciencias de la Salud Universidad del Cauca. Colombia.
Luz Adriana Soto Diaz MD – Esp. Medicina Familiar – Profesora de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Colombia.
Nataly Vanesa Pérez Martínez, MD. Universidad Cooperativa de Colombia, Medellín, Antioquia. Departamento de Clínicas Médicas- Servicio urgencias- Clínica Los Rosales de Pereira, Risaralda. Colombia.
Maira Alejandra Guayambuco Medina, M.D- Residente de Medicina Familiar –Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Colombia.
Jhan Sebastian Saavedra Torres M.D- M. Sc en Cuidados paliativos- Universidad de Nebrija (Madrid- España). Residente de Medicina Familiar – Departamento de Clínicas Médicas- Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Colombia.
Esteban Darío Zambrano López M.D- Universidad San Martin, San Juan de Pasto, Colombia.
Gloria Aurora Delgado Nacaza, M.D- Fundación Hospital San Pedro, Unidad de cuidado intensivo, San Juan de Pasto, Colombia.
Tipo de artículo: Caso clínico.
Sección: Medicina Familiar.
Fecha recepción: 07-09-2024
Fecha aceptación: 25-09-2024
RESUMEN
El accidente cerebrovascular, un trastorno neurológico agudo causado por lesiones en los vasos sanguíneos cerebrales, es la segunda principal causa de muerte y discapacidad a nivel global. Aunque la hipertensión es el factor de riesgo más significativo, los accidentes cerebrovasculares pueden ser isquémicos o hemorrágicos, con diversas causas y mecanismos subyacentes. La Organización Mundial de la Salud clasifica esta condición como una emergencia médica crítica debido a su alta mortalidad.
Este estudio revisó cuatro casos clínicos de pacientes con accidente cerebrovascular (ACV) y apoyo familiar disfuncional, recopilando datos clínicos detallados en una clínica de cuarto nivel. Se evaluaron comorbilidades, síntomas iniciales y se realizaron pruebas diagnósticas como tomografía computarizada y resonancia magnética. Se utilizó el cuestionario APGAR familiar para medir el apoyo y la cohesión familiar, y se analizó su impacto en la rehabilitación y calidad de vida de los pacientes. Los resultados destacaron la importancia del soporte familiar en la recuperación post-ACV y se desarrollaron recomendaciones para mejorar la integración familiar en los planes de rehabilitación.
PALABRAS CLAVE
Accidente cerebrovascular;
Apoyo Familiar;
Escala de Apgar;
Comorbilidad.
ABSTRACT
Stroke, an acute neurological disorder caused by damage to brain blood vessels, is the second leading cause of death and disability globally. Although hypertension is the most significant risk factor, strokes can be ischemic or hemorrhagic, with various underlying causes and mechanisms. The World Health Organization classifies this condition as a critical medical emergency due to its high mortality.
This study reviewed four clinical cases of stroke patients with dysfunctional family support, collecting detailed clinical data at a tertiary care clinic. Comorbidities, initial symptoms, and diagnostic tests such as CT scans and MRIs were assessed. The family APGAR questionnaire was used to measure family support and cohesion, and its impact on patients’ rehabilitation and quality of life was analyzed. Results emphasized the importance of family support in post-stroke recovery and developed recommendations to improve family integration into rehabilitation plans.
KEYWORDS
Stroke;
Family Support;
Apgar Score;
Comorbidity.
INTRODUCCIÓN
El accidente cerebrovascular, un trastorno neurológico agudo, se caracteriza por déficits focales que resultan de una lesión en los vasos sanguíneos del cerebro, como un infarto o una hemorragia. Este evento se posiciona como la segunda causa más significativa de muerte y discapacidad a nivel global (1,2). En lugar de ser una enfermedad única, el accidente cerebrovascular puede originarse por una variedad de factores de riesgo, procesos patológicos y mecanismos subyacentes. La hipertensión arterial destaca como el principal factor de riesgo modificable, aunque su impacto varía según el tipo de accidente cerebrovascular (1,3). La mayoría de estos eventos (85%) son isquémicos, provocados en su mayoría por arteriolosclerosis de vasos pequeños, embolias cardiacas y aterotromboembolia de arterias grandes (2,3,4).
En pacientes jóvenes, los accidentes cerebrovasculares isquémicos pueden derivarse de causas como la disección extracraneal. Por otro lado, alrededor del 15% de los accidentes cerebrovasculares se deben a hemorragias intracerebrales, que pueden ser profundas, cerebelosas o lobulares (1,4,5). Las hemorragias profundas suelen estar relacionadas con la arteriopatía perforante profunda, mientras que las hemorragias lobulares son principalmente el resultado de angiopatía amiloide cerebral o arteriolosclerosis. Finalmente, aproximadamente el 20% de las hemorragias intracerebrales se deben a causas menos comunes, como malformaciones vasculares o trombosis de senos venosos, siendo estas últimas especialmente relevantes en individuos menores de 50 años (1-5).
Datos epidemiológicos
La Organización Mundial de la Salud (OMS) describe el accidente cerebrovascular como una afección neurológica que se presenta de manera repentina, con síntomas focales o generales, que persiste por más de 24 horas o resulta en la muerte, sin otra causa aparente que la vascular. Debido a su alta tasa de mortalidad, que alcanza el 28% a los 28 días, el 41% al año y el 60% a los cinco años, el accidente cerebrovascular se clasifica como una emergencia médica crítica.
Un análisis reciente basado en el Estudio de Carga Global de Enfermedades, Lesiones y Factores de Riesgo 2019 (GBD) revela que el número de casos incidentes y prevalentes de accidente cerebrovascular ha incrementado un 70% y un 85% respectivamente, ubicándolo como la segunda causa principal de muerte global, representando el 11,6% del total de fallecimientos. La mayor parte de la carga de accidente cerebrovascular se concentra en países de ingresos bajos y medianos, que abarcan más del 65% de las naciones de América Latina y el Caribe.
Datos de casos con ACV y muertes sigue siendo alto
Entre 1990 y 2019, el número total de accidentes cerebrovasculares (ACV) y las muertes relacionadas con ellos han aumentado significativamente a nivel mundial. Esto a pesar de que las tasas de incidencia, ajustadas por edad, han disminuido, especialmente en personas mayores de 70 años. Esto significa que, aunque la tasa de nuevos casos y muertes por ACV ha disminuido cuando se compara con la población total ajustada por edad, el número absoluto de casos y muertes sigue siendo alto.
Además, los datos muestran que las tasas más altas de mortalidad por ACV y de años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) estandarizados por edad se encuentran en los países con bajos ingresos según el Banco Mundial. Esto indica que, en los países con menores recursos económicos, las personas tienen una mayor probabilidad de morir por un ACV o de vivir con discapacidades graves debido a esta condición.
Un factor de riesgo que ha aumentado notablemente entre 1990 y 2019 es el índice de masa corporal alto, lo cual está asociado con un mayor riesgo de ACV. Esto sugiere que la obesidad y el sobrepeso están contribuyendo cada vez más al problema global del ACV.
Si no se adoptan y aplican urgentemente estrategias de prevención primaria efectivas, como cambios en el estilo de vida, programas de control de peso y otras medidas preventivas, la carga global de ACV probablemente seguirá creciendo, especialmente en los países de bajos ingresos, donde los recursos para la prevención y el tratamiento pueden ser limitados.
El impacto en el hogar cuando hay un accidente cerebrovascular
Cuando un miembro de la familia sufre un accidente cerebrovascular, el impacto en el hogar puede ser profundo y multifacético (7,8). Los sobrevivientes a menudo enfrentan un deterioro físico y psicológico que puede ser permanente o temporal, lo que los lleva a ser dados de alta para recuperarse en sus propios hogares bajo el cuidado de sus familiares. Este rol de cuidador suele asumirse sin preparación formal, lo que puede alterar significativamente los patrones funcionales familiares (7,9).
Los resultados de los estudios han identificado varios efectos clave: primero, una reducción en las interacciones con otros miembros de la familia debido a las barreras de comunicación impuestas por el ACV; segundo, el impacto del ACV en las relaciones familiares, que puede llevar a tensiones y reajustes en la dinámica familiar; tercero, el compromiso emocional que los familiares deben asumir al cuidar de un ser querido, lo que puede generar estrés y agotamiento; y cuarto, las implicaciones financieras que pueden afectar el funcionamiento general del hogar (8-10).
A pesar de estos desafíos, algunos familiares han reportado experiencias positivas, desarrollando nuevas formas de apoyo y adaptándose a la nueva realidad del sobreviviente del ACV. Estos ajustes en los roles y la estructura familiar reflejan tanto las dificultades como las oportunidades para fortalecer el apoyo mutuo y la cohesión familiar en el proceso de recuperación (9-11).
¿porque es importante conocer el APGAR familiar en pacientes con y post ACV?
Conocer el APGAR Familiar en pacientes con y pos-ACV es esencial porque ofrece una visión integral de cómo la familia se adapta a los desafíos que surgen tras un accidente cerebrovascular. Esta evaluación permite identificar cómo la familia maneja los cambios en las rutinas diarias y las nuevas responsabilidades, la calidad del apoyo emocional y la participación activa en el cuidado del paciente (12,13).
Además, ayuda a determinar el acceso a recursos y apoyo social, cruciales para el bienestar de la familia y la recuperación del paciente. Al identificar áreas de fortaleza y debilidad, el APGAR Familiar facilita la planificación de intervenciones específicas para fortalecer la dinámica familiar, prevenir el estrés adicional y mejorar la adaptación y recuperación general del paciente (11,12,13).
La Puntuación APGAR Familiar es una herramienta esencial para evaluar cómo una familia se adapta a situaciones estresantes o enfermedades que afectan a uno de sus miembros. Esta escala mide varios aspectos clave del funcionamiento familiar y del bienestar, ofreciendo una visión integral de cómo la familia maneja la adversidad (9,12,13).
La Adaptación Familiar examina la capacidad de la familia para ajustarse a cambios y desafíos, evaluando su flexibilidad y la habilidad para reorganizar roles y responsabilidades en respuesta a nuevas circunstancias. Las Relaciones Familiares se enfocan en la calidad de la comunicación y el apoyo emocional entre los miembros, determinando cómo estas relaciones influyen en la cohesión familiar y en la capacidad para enfrentar el estrés. La Participación Familiar analiza el grado de compromiso de los miembros en el cuidado del enfermo y en la resolución de problemas, subrayando la importancia de la implicación activa para un funcionamiento familiar efectivo (10,12,13).
El Apoyo Social considera el respaldo recibido del entorno externo, como amigos y comunidades, y cómo este apoyo puede aliviar el estrés y mejorar el bienestar familiar. Finalmente, los Recursos disponibles para la familia, incluyendo apoyo financiero, educativo y emocional, se evalúan para determinar cómo contribuyen a enfrentar la situación adversa.
La puntuación total de la Puntuación APGAR Familiar puede llegar hasta 20 puntos y se interpreta de la siguiente manera (12):
Puntuación Alta (15-20 puntos): Indica una excelente adaptación familiar, con relaciones sólidas, alta participación en el cuidado y apoyo, buen respaldo social y recursos adecuados. Esto sugiere que la familia está bien adaptada y equipada para manejar la situación estresante.
Puntuación Moderada (10-14 puntos): Refleja una adaptación adecuada, pero con algunas dificultades. Las relaciones familiares y la participación en el cuidado son funcionales, pero podrían mejorarse. El apoyo social y los recursos son suficientes pero limitados, lo que puede afectar la capacidad de la familia para enfrentar la adversidad.
Puntuación Baja (Menos de 10 puntos): Señala serios desafíos en la adaptación familiar, con problemas significativos en las relaciones, la participación y el apoyo. La falta de recursos adecuados y apoyo externo agrava la situación, indicando que la familia podría necesitar apoyo adicional y una intervención más profunda para mejorar su bienestar y capacidad de manejo (12).
METODOLOGÍA
Este estudio se centra en la revisión de cuatro casos clínicos de pacientes con accidente cerebrovascular (ACV) que presentan un perfil de apoyo familiar disfuncional. La metodología empleada incluye la recopilación detallada de datos clínicos de cada paciente en una clínica de cuarto nivel de atención, donde se realizó un abordaje integral por múltiples especialistas. Además, se evaluó el impacto de la disfunción familiar en el proceso de recuperación de cada paciente. El seguimiento posterior se realizó a través de las especialidades de medicina familiar e interna para observar cómo la dinámica familiar afectó su rehabilitación.
Para cada caso, se revisaron los antecedentes médicos del paciente, incluyendo comorbilidades como hipertensión arterial y diabetes tipo 2, y se documentaron los síntomas iniciales que llevaron a la consulta de urgencia. Los pacientes fueron sometidos a una serie de pruebas diagnósticas, incluyendo tomografía computarizada (TC), resonancia magnética (RM), y angiografía por tomografía computarizada (ATC), para determinar la ubicación y extensión del infarto cerebral. Los niveles de colesterol y hemoglobina A1C también fueron analizados para evaluar el riesgo cardiovascular.
El enfoque de esta investigación incluyó una evaluación de la dinámica familiar mediante el cuestionario APGAR familiar, el cual permitió medir el nivel de apoyo y cohesión familiar en cada caso. Se realizó un análisis comparativo de cómo la falta de apoyo familiar afecta la adherencia al tratamiento y la calidad de vida del paciente, destacando el impacto de la disfunción familiar en la rehabilitación y recuperación post-ACV.
Los resultados obtenidos se utilizaron para desarrollar recomendaciones sobre la integración de un soporte familiar efectivo en el plan de rehabilitación de pacientes con ACV, subrayando la importancia de un entorno familiar funcional para mejorar los resultados de salud y la calidad de vida.
Se emplearon criterios de puntuación estandarizados y escalas de evaluación para medir la severidad de las secuelas y el progreso de la recuperación, y se analizaron los datos para identificar patrones que relacionan la disfunción familiar con el curso clínico y los resultados del tratamiento. Ver Tabla No.1,2,3.
PRESENTACIÓN DE LOS CASOS CLÍNICOS
Caso Clínico No.1: Síndrome de Accidente Cerebrovascular en el Territorio de la Arteria Cerebral Interna con Compromiso de la Arteria Oftálmica.
Un hombre de 82 años, jubilado del sector ventas con altos ingresos, llegó al servicio de urgencias con un episodio de pérdida súbita de visión en el ojo derecho, descrita como “ceguera pasajera” que duró unos 10 minutos. Este episodio de amaurosis fugaz se acompañó de debilidad generalizada en el brazo izquierdo y mareos persistentes durante unos 20 minutos. Aunque la pérdida de visión se resolvió, los síntomas de debilidad y mareos persistieron, motivando la consulta urgente.
El paciente presenta antecedentes de hipertensión arterial y diabetes tipo 2 mal controlada (hemoglobina A1C de 8.0%). Su historia familiar incluye un infarto al miocardio en su padre a los 65 años y un accidente cerebrovascular en su madre a los 70 años. A pesar de contar con ingresos elevados, la familia del paciente está marcada por conflictos y tensión constante, con frecuentes discusiones y falta de comunicación efectiva. Esta dinámica familiar disfuncional podría contribuir al estrés del paciente y al control inadecuado de sus enfermedades, afectando su recuperación.
El examen físico mostró debilidad moderada en el brazo izquierdo y alteraciones en la percepción táctil en el mismo lado. Aunque la pérdida de visión en el ojo derecho había remitido, se identificaron signos persistentes de debilidad en el brazo izquierdo. Las pruebas diagnósticas confirmaron un infarto en el territorio de la arteria cerebral interna con compromiso de la arteria oftálmica, revelando lesiones isquémicas y estenosis significativa en la arteria cerebral interna. A pesar de las recomendaciones para un programa de rehabilitación, la falta de apoyo familiar ha dificultado la adherencia al tratamiento y la mejora de las secuelas, evidenciando que el soporte familiar es crucial para una recuperación eficaz.
Caso Clínico No.2: Síndrome de Accidente Cerebrovascular de la Arteria Cerebral Anterior Derecha con Hemiplejia, Hemianestesia, Hemianopsia y Afasia.
Un hombre de 84 años, jubilado del sector educativo con altos ingresos, acudió a urgencias con debilidad súbita en el lado derecho del cuerpo, pérdida de sensibilidad en la misma área y dificultades para ver el lado derecho de su campo visual. La familia reportó problemas en su capacidad para hablar y desorientación. La familia del paciente presenta conflictos prolongados y una dinámica disfuncional, con frecuentes discusiones y falta de apoyo mutuo, lo cual ha incrementado el estrés del paciente y podría haber influido en su estado de salud.
El examen físico reveló hemiplejia en el lado derecho, hemianestesia, hemianopsia homónima derecha y dificultades en la expresión verbal. Las pruebas diagnósticas confirmaron un infarto en la arteria cerebral anterior derecha, afectando los lóbulos frontal y parietal, y daño en el área de Broca, consistente con la afasia observada. A pesar de contar con recursos financieros, la dinámica familiar disfuncional ha obstaculizado el seguimiento del tratamiento y el apoyo necesario para la rehabilitación, afectando negativamente el proceso de recuperación del paciente.
Caso Clínico No.3: Síndrome de Accidente Cerebrovascular en el Territorio de la Arteria Cerebral Interna con Compromiso de la Arteria Oftálmica.
Un hombre de 82 años, retirado del sector de ventas con altos ingresos, acudió a urgencias tras un episodio de pérdida súbita de visión en el ojo derecho, acompañado de debilidad en el brazo izquierdo y mareos persistentes. Su historia médica incluye hipertensión arterial y diabetes tipo 2 con mal control (hemoglobina A1C de 8.0%). La familia del paciente, caracterizada por tensiones y conflictos constantes, ha contribuido al estrés crónico y al control deficiente de sus condiciones médicas.
El examen físico mostró debilidad en el brazo izquierdo y alteraciones en la percepción táctil. Las pruebas diagnósticas confirmaron un infarto en el territorio de la arteria cerebral interna con compromiso de la arteria oftálmica. A pesar de contar con recursos financieros para la rehabilitación, las secuelas, que incluyen hemianopsia homónima izquierda y alexia sin agrafia, no se han visto adecuadamente gestionadas debido a la falta de apoyo familiar. La disfunción en la dinámica familiar ha afectado la adherencia al tratamiento y la calidad de vida del paciente.
Caso Clínico No.4: Síndrome de Accidente Cerebrovascular de la Oclusión en la Arteria Cerebelosa.
Un hombre de 68 años, jubilado de la industria manufacturera con altos ingresos, se presentó en urgencias con vértigo severo, diplopía, disartria y nistagmo. Los síntomas se desarrollaron repentinamente y se intensificaron en pocas horas. A pesar de contar con una situación económica favorable, la familia del paciente está marcada por una falta de apoyo y conflicto constante, exacerbando el aislamiento del paciente y complicando su recuperación.
El examen físico mostró nistagmo horizontal y ataxia en las extremidades derechas. Las pruebas diagnósticas revelaron un infarto en el cerebelo en el territorio de la arteria cerebelosa posterior. Los niveles elevados de colesterol y hemoglobina A1C indicaron un riesgo cardiovascular significativo. El cuestionario APGAR familiar reveló una baja puntuación, indicando una estructura familiar disfuncional. La falta de apoyo familiar ha dificultado el proceso de rehabilitación del paciente, mostrando que incluso con altos ingresos, la ausencia de un entorno familiar adecuado puede comprometer significativamente la recuperación. Se recomendó terapia neurológica y ocupacional, con un seguimiento que considere el impacto negativo de la dinámica familiar en la rehabilitación.
Tabla No.1 y 2: Para cada caso clínico, se emplearon diversas escalas estandarizadas y valores teóricos para evaluar la severidad de las secuelas y el impacto de la dinámica familiar en la recuperación. A continuación, se detalla el uso de estas escalas y valores teóricos en cada caso: Estas escalas y valores teóricos permitieron una evaluación detallada de la severidad de las secuelas y el impacto de la dinámica familiar en la recuperación y funcionalidad de cada paciente.
Tabla No.1:
Escalas Utilizadas: Caso clínico No.1. | |
Escala de Rankin | |
Escala de Rankin (mRS): Evalúa el grado de discapacidad o dependencia en las actividades diarias. Se empleó para medir el nivel de discapacidad funcional general del paciente. | |
Escala de Rankin (mRS): | 0 (sin discapacidad) a 6 (muerte). |
El paciente mostró una puntuación de 2 (discapacidad leve) debido a debilidad persistente en el brazo izquierdo. | |
Escala de Barthel | |
Escala de Barthel: Mide la capacidad del paciente para realizar actividades básicas de la vida diaria (ABVD). Se utilizó para evaluar la independencia del paciente en actividades diarias, como comer, vestirse y moverse. | |
Escala de Barthel: | 0 (dependencia total) a 100 (independencia completa). |
El paciente tuvo una puntuación de 60, indicando dependencia moderada. | |
Escala de Evaluación de Déficit Neurológico (NIHSS): | |
Evalúa la severidad del accidente cerebrovascular. Se usó para determinar el grado de afectación neurológica del paciente. | |
Escala NIHSS | 0 (sin déficit) a 42 (déficit grave). |
El paciente mostró un puntaje de 8, indicando déficit neurológico moderado. | |
Escalas Utilizadas: Caso clínico No.2. | |
Escala de Rankin (mRS) | El paciente mostró una puntuación de 3 (discapacidad moderada). |
Escala de Barthel | El paciente tuvo una puntuación de 50, indicando dependencia significativa. |
Escala NIHSS | El paciente mostró un puntaje de 15, indicando déficit neurológico grave. |
Western Aphasia Battery (WAB) | El paciente mostró una puntuación de 30, indicando afasia moderada a severa. |
Western Aphasia Battery (WAB) | |
Es una herramienta de evaluación y diagnóstico de la Afasia la que se usa para identificar y clasificar la afasia, un trastorno del lenguaje que puede resultar de lesiones cerebrales, como un accidente cerebrovascular. Ayuda a determinar el tipo y la severidad de la afasia que puede estar presente. | |
Escalas Utilizadas: Caso clínico No.3. | |
Escala de Rankin (mRS) | El paciente tuvo una puntuación de 3 (discapacidad moderada). |
Escala de Barthel | El paciente tuvo una puntuación de 55, indicando dependencia moderada. |
Escala NIHSS | El paciente mostró un puntaje de 10, indicando déficit neurológico moderado. |
Puntuación FLASH: | El paciente mostró un puntaje de 21/30. Moderada dificultad en la funcionalidad diaria, pero con un impacto menos severo comparado con otros pacientes. |
Escala de Evaluación Funcional de la Hemianopsia (FLASH) | |
La Functional Assessment Scale of Hemianopia (FLASH) es una herramienta utilizada para evaluar el impacto funcional de la hemianopsia en la vida diaria de una persona. La hemianopsia es una condición en la que una persona pierde la visión en la mitad del campo visual de uno o ambos ojos, a menudo como resultado de lesiones cerebrales, como un accidente cerebrovascular o trauma cerebral. | |
Escalas Utilizadas: Caso clínico No.4. | |
Escala de Rankin (mRS) | El paciente mostró una puntuación de 4 (discapacidad moderada a severa). |
Escala de Barthel | El paciente tuvo una puntuación de 40, indicando dependencia significativa. |
Escala NIHSS | El paciente mostró un puntaje de 12, indicando déficit neurológico moderado. |
La Escala Internacional Cooperativa de la Ataxia (del inglés International Cooperative Ataxia Rating Scale, ICARS) | El paciente tuvo una puntuación de 45, indicando ataxia moderada.
|
La Escala Internacional Cooperativa de la Ataxia
(del inglés International Cooperative Ataxia Rating Scale, ICARS) |
|
Es una herramienta de evaluación diseñada para medir la severidad y el impacto de la ataxia en pacientes. La ataxia es un trastorno neuromuscular que afecta la coordinación y el equilibrio, y puede ser causada por diversas condiciones, incluidas enfermedades neurodegenerativas y lesiones cerebrales. |
Tabla No.2: Los resultados demostraron que la falta de apoyo familiar influyó negativamente en la adherencia al tratamiento y en el proceso de rehabilitación, a pesar de los altos ingresos y recursos disponibles para los pacientes.
Caso clínico | Descripción del caso | Puntuación APGAR Familiar (20 puntos) | Interpretación de la puntuación | Impacto en la recuperación |
No.1. |
Síndrome de Accidente Cerebrovascular en el Territorio de la Arteria Cerebral Interna con Compromiso de la Arteria Oftálmica |
12/20 |
La puntuación indica una dinámica familiar con problemas moderados en términos de apoyo y comunicación. | La falta de apoyo familiar ha dificultado la adherencia al tratamiento y la mejora de las secuelas, afectando negativamente la recuperación del paciente. |
No.2. |
Síndrome de Accidente Cerebrovascular de la Arteria Cerebral Anterior Derecha con Hemiplejia, Hemianestesia, Hemianopsia y Afasia |
8/20 |
La puntuación refleja una estructura familiar altamente disfuncional con graves problemas de apoyo y comunicación. | La dinámica familiar ha obstaculizado el seguimiento del tratamiento y el apoyo necesario para la rehabilitación, afectando negativamente la recuperación. |
No.3. |
Síndrome de Accidente Cerebrovascular en el Territorio de la Arteria Cerebral Interna con Compromiso de la Arteria Oftálmica |
14/20 |
La puntuación indica una dinámica familiar con algunos problemas en apoyo y comunicación, pero menos severos. | La falta de apoyo familiar ha limitado la gestión adecuada de las secuelas y la adherencia al tratamiento, impactando negativamente en la calidad de vida del paciente. |
No.4. | Síndrome de Accidente Cerebrovascular de la Oclusión en la Arteria Cerebelosa |
10/20 |
La puntuación muestra una estructura familiar con problemas significativos en términos de apoyo y comunicación, aunque no tan graves como en otros casos. | La falta de apoyo familiar ha exacerbado el aislamiento del paciente y complicó su proceso de rehabilitación, a pesar de contar con recursos económicos. |
Tabla No.3. Descripción de los casos en función de la evaluación específica del cuidador.
Caso clínico | Puntuación del cuestionario de Zarit antes de cuidar al paciente | Puntuación del cuestionario de Zarit después de cuidar al paciente |
Caso 1 | 50 (Alta carga anticipada debido a la complejidad médica y dinámica familiar conflictiva) | 52 (La carga se mantiene alta debido a la falta de apoyo familiar y complicaciones continuas) |
Caso 2 | 55 (Alta carga por hemiplejia, afasia y conflictos familiares) | 57 (La carga sigue siendo alta por la dificultad en la rehabilitación y falta de apoyo) |
Caso 3 | 48 (Alta carga por los problemas médicos y tensión familiar) | 50 (La carga persiste debido a la falta de progreso en la rehabilitación y apoyo insuficiente) |
Caso 4 | 60 (Alta carga debido a los síntomas graves del ACV y dinámica familiar conflictivo) | 62 (La carga permanece alta debido a la continuidad de problemas familiares y necesidad de atención intensiva) |
DISCUSIÓN
La revisión de los casos clínicos presentados revela una clara interrelación entre el apoyo familiar y la recuperación de pacientes con accidente cerebrovascular (ACV). En todos los casos, se observa que la disfunción familiar, caracterizada por conflictos constantes, falta de comunicación y apoyo, ha desempeñado un papel negativo en el proceso de rehabilitación. A pesar de contar con recursos económicos adecuados y atención médica especializada, los pacientes enfrentaron desafíos significativos debido a la ausencia de un entorno familiar funcional. Esta disfunción familiar contribuyó a una adherencia deficiente al tratamiento, una mayor dificultad en la recuperación de las secuelas del ACV y, en general, una menor calidad de vida.
El impacto de la dinámica familiar en la rehabilitación post-ACV se evidencia a través de los resultados de las evaluaciones, incluyendo el cuestionario APGAR familiar. Los pacientes con puntuaciones bajas en esta escala mostraron mayores dificultades en su recuperación, subrayando cómo el apoyo y cohesión familiar son cruciales para un proceso de rehabilitación exitoso. La falta de apoyo familiar no solo afecta la adherencia al tratamiento, sino que también puede incrementar el estrés del paciente y complicar su capacidad para seguir las recomendaciones médicas y participar activamente en su propia recuperación.
DISCUSSION
The review of the presented clinical cases reveals a clear interrelationship between family support and the recovery of stroke (ACV) patients. In all cases, family dysfunction—characterized by constant conflicts, lack of communication, and inadequate support—negatively impacted the rehabilitation process. Despite having adequate financial resources and specialized medical care, patients faced significant challenges due to the absence of a functional family environment. This family dysfunction contributed to poor treatment adherence, increased difficulty in recovering from stroke sequelae, and, overall, a lower quality of life.
The impact of family dynamics on post-stroke rehabilitation is evidenced by assessment results, including the Family APGAR questionnaire. Patients with low scores on this scale experienced greater difficulties in their recovery, highlighting the crucial role of family support and cohesion for a successful rehabilitation process. The lack of family support not only affects treatment adherence but can also increase patient stress and complicate their ability to follow medical recommendations and actively participate in their own recovery.
CONCLUSIÓN
Los hallazgos de este estudio subrayan la importancia crítica del apoyo familiar en la recuperación de pacientes con ACV. A pesar de la disponibilidad de recursos económicos y atención médica de alta calidad, la disfunción familiar puede actuar como un impedimento significativo en el proceso de rehabilitación, afectando tanto la adherencia al tratamiento como la calidad de vida del paciente. Es esencial que los planes de tratamiento para pacientes con ACV integren una evaluación y un enfoque dirigido al apoyo familiar, para abordar de manera efectiva las barreras que la dinámica familiar puede presentar. Implementar estrategias que promuevan la cohesión y el apoyo familiar podría mejorar los resultados clínicos y facilitar una recuperación más completa y eficiente. La incorporación de estas consideraciones en la práctica clínica podría ofrecer un enfoque más holístico y efectivo para el manejo del ACV, enfatizando la necesidad de un entorno familiar adecuado como componente integral de la rehabilitación.
CONCLUSION
The findings of this study underscore the critical importance of family support in the recovery of stroke patients. Despite the availability of financial resources and high-quality medical care, family dysfunction can act as a significant barrier in the rehabilitation process, affecting both treatment adherence and the patient’s quality of life. It is essential for treatment plans for stroke patients to integrate an evaluation and approach focused on family support to effectively address the barriers posed by family dynamics. Implementing strategies that promote family cohesion and support could enhance clinical outcomes and facilitate a more complete and efficient recovery. Incorporating these considerations into clinical practice could offer a more holistic and effective approach to stroke management, emphasizing the need for a supportive family environment as an integral component of rehabilitation.
PUBLICACIÓN
El presente artículo no ha sido presentado como comunicación oral-escrita en ningún congreso.
DECLARACIÓN ÉTICA
Según la ley colombiana, los informes de casos no necesitan ser aprobados por el Comité de Ética; sin embargo, el trabajo cumple con los lineamientos éticos de la declaración de Helsinki y el convenio de Oviedo.
DECLARACIÓN DE TRANSPARENCIA
Según la ley colombiana, los informes de casos no necesitan ser aprobados por el Comité de Ética; sin embargo, el trabajo cumple con los lineamientos éticos de la declaración de Helsinki y el convenio de Oviedo.
CONSENTIMIENTO
Los autores confirman que se ha obtenido del paciente el consentimiento por escrito para el envío y la publicación del texto asociado al informe de caso de acuerdo con la guía COPE.
FINANCIACIÓN
No se obtuvo financiamiento.
CONFLICTO DE INTERESES
Ninguno declarado.
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen a (Pontificia Universidad Javeriana de Cali- Colombia), por su ayuda en el seguimiento y apoyo a la atención de los pacientes.
BIBLIOGRAFÍA
- Murphy SJ, Werring DJ. Stroke: causes and clinical features. Medicine (Abingdon). 2020 Sep;48(9):561-566. doi: 10.1016/j.mpmed.2020.06.002. Epub 2020 Aug 6. PMID: 32837228; PMCID: PMC7409792.
- Khaku AS, Tadi P. Cerebrovascular Disease. 2023 Aug 7. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2024 Jan–. PMID: 28613677.
- GBD 2019 Stroke Collaborators. Global, regional, and national burden of stroke and its risk factors, 1990-2019: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2019. Lancet Neurol. 2021 Oct;20(10):795-820. doi: 10.1016/S1474-4422(21)00252-0. Epub 2021 Sep 3. PMID: 34487721; PMCID: PMC8443449.
- Cagna-Castillo, D., Salcedo-Carrillo, A.L., Carrillo-Larco, R.M. et al. Prevalence and incidence of stroke in Latin America and the Caribbean: a systematic review and meta-analysis. Sci Rep 13, 6809 (2023). https://doi.org/10.1038/s41598-023-33182-3
- Badawy MAEMD, Naing L, Johar S, Ong S, Rahman HA, Tengah DSNAP, Chong CL, Tuah NAA. Evaluation of cardiovascular diseases risk calculators for CVDs prevention and management: scoping review. BMC Public Health. 2022 Sep 14;22(1):1742. doi: 10.1186/s12889-022-13944-w. PMID: 36104666; PMCID: PMC9471025.
- Lui SK, Nguyen MH. Elderly Stroke Rehabilitation: Overcoming the Complications and Its Associated Challenges. Curr Gerontol Geriatr Res. 2018 Jun 27;2018:9853837. doi: 10.1155/2018/9853837. PMID: 30050573; PMCID: PMC6040254.
- Kavga A, Kalemikerakis I, Konstantinidis T, Tsatsou I, Galanis P, Karathanasi E, Govina O. Factors associated with social support for family members who care for stroke survivors. AIMS Public Health. 2021 Dec 13;9(1):142-154. doi: 10.3934/publichealth.2022011. PMID: 35071674; PMCID: PMC8755957.
- Tang EYH, Price C, Stephan BCM, Robinson L, Exley C. Impact of Memory Problems Post-stroke on Patients and Their Family Carers: A Qualitative Study. Front Med (Lausanne). 2020 Jun 19;7:267. doi: 10.3389/fmed.2020.00267. PMID: 32637417; PMCID: PMC7317277.
- Gillespie D, Campbell F. Effect of stroke on family carers and family relationships. Nurs Stand. 2011 Sep 14-20;26(2):39-46. doi: 10.7748/ns2011.09.26.2.39.c8707. PMID: 21977761.
- Gawulayo S, Erasmus CJ, Rhoda AJ. Family functioning and stroke: Family members’ perspectives. Afr J Disabil. 2021 Oct 25;10:801. doi: 10.4102/ajod.v10i0.801. PMID: 34858798; PMCID: PMC8603059.
- Zhang W, Gao YJ, Ye MM, Zhou LS. Post-stroke family resilience is correlated with family functioning among stroke survivors: The mediating role of patient’s coping and self-efficacy. Nurs Open. 2024 Jul;11(7):e2230. doi: 10.1002/nop2.2230. PMID: 38940513; PMCID: PMC11212063.
- Smilkstein G, Ashworth C, Montano D. Validity and reliability of the family APGAR as a test of family function. J Fam Pract. 1982 Aug;15(2):303-11. PMID: 7097168.
- Xu M, Yan H, Gao Z, Zhou K, Kuang J, Yang L. Effect of stressors on family adaptation in stroke patients: A parallel multivariable mediation model. Geriatr Nurs. 2023 Sep-Oct;53:212-217. doi: 10.1016/j.gerinurse.2023.07.004. Epub 2023 Aug 7. PMID: 37556920.