revista sanum
ISSN: 2530-5468
Vol. 5. Núm. 1. Febrero 2021.

SANUM científico-sanitaria es una revista digital de publicación trimestral, con artículos científicos de interés para el desarrollo de las diferentes áreas sanitarias profesionales. La revista publica artículos originales, inéditos; los cuales son evaluados por el comité editorial y científico.

Los trabajos deben cumplir las normas de calidad, validez y rigor científico para promover la difusión del conocimiento científico.

SANUM es la revista científica sanitaria y de expresión de la Federación de los Servicios Públicos de UGT Andalucía, del sector de salud, sociosanitaria y dependencia.

SANUM es una revista de acceso abierto (Open Access). Todos los artículos son accesibles de forma inmediata y permanente para facilitar su lectura y su descarga. En este proceso de Open Access está incluido el auto-archivo para los autores de los artículos publicados para su inclusión en repositorios.

La revista se distribuye con la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

La revista SANUM está incluida en el gestor bibliográfico MENDELEY.

SANUM ha obtenido la firma DORA (Declaración de San Francisco que promueve una valoración de la investigación basada en la calidad misma de la investigación).

La publicación de la revista SANUM se lleva a cabo trimestralmente en la última semana de los meses de enero, abril, julio y octubre.

SANUM publica artículos en español, inglés y portugués.

REPOSITORIO (Sanum-re): La revista SANUM dispone de un repositorio como espacio único y abierto donde se reúne toda la producción intelectual y científica generada por los profesionales que envían sus trabajos a la revista científica SANUM.

 
revista sanum
ISSN: 2530-5468
Vol. 5. Núm. 1. Febrero 2021.
logo aniversario
DIFICULTADES ENCONTRADAS EN MADRES DE NIÑOS PREMATUROS QUE LACTAN CUANDO ESTÁN INGRESADOS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES. A PROPÓSITO DE UN CASO.
DIFFICULTIES FOUND IN MOTHERS OF PREMATURE INFANTS WHO BREASTFEED WHEN THEY ARE ADMITTED TO THE NEONATAL INTENSIVE CARE UNIT.
Isabel María Acedo García, Enfermera Especialista en Obstetricia y Ginecología. Área de Unidad de Partos del Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga. Laura del Pozo Fuentes, Enfermera Especialista en Obstetricia y Ginecología. Unidad de Partos del Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga. Desiree Diaz Jiménez, Enfermera Especialista en Obstetricia y Ginecología. Unidad de Partos del Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.
Sanum. nº1, vol.5,(2021) páginas 28 - 33.
Este artículo ha recibido 1873 visitas


    
Resumen

La presencia de una patología en el recién nacido que obligue a su hospitalización y, por tanto, a la separación de sus progenitores, conlleva una serie de problemas los cuales no siempre son fáciles de abordar. De dichos problemas, uno de los que más preocupa a las madres es el de la dificultad que presenta la hospitalización para la consecución de una lactancia materna satisfactoria.
Es labor del personal que atiende a ambos pacientes, mamá y recién nacido, que ese problema no llegue a aparecer o al menos se resuelva lo más rápidamente posible. En este aspecto, la Enfermería es un eslabón clave.
Por desgracia, esto no es siempre fácil debido a diversos factores como son la falta de formación por parte del personal o la propia organización de los servicios hospitalarios. Es igual de importante la implicación por parte del personal como por parte de los gestores hospitalarios, así como de los altos estamentos, que son los que dan base y sustentan la manera en la que se ejerce la labor asistencial mediante la dotación de recursos.

PALABRAS CLAVES
Lactancia materna;
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido;
Promoción de la salud;
Conducta materna.


ABSTRACT
The presence of a pathology in the newborn that requires its hospitalization and, therefore, the separation of its parents, entails a series of problems which are not always easy to address. Of these problems, one of the most worrying mothers is the difficulty of hospitalization in achieving satisfactory breastfeeding.
It is the job of the staff who care for both patients, mother and newborn, that this problem does not appear or at least is resolved as quickly as possible. In this aspect, Nursing is a key link.
Unfortunately, this is not always easy due to various factors such as the lack of training by the staff or the organization of the hospital services itself. The implication on the part of the personnel as well as on the part of the hospital managers is equally important, as well as of the high echelons, which are the ones that give basis and sustain the way in which the care work is carried out through the provision of resources.

KEYWORDS
Breast Feeding, 
Respiratory Distress Syndrome;
Newborn;
Healt Promotion;
Maternal Behavior.

Texto Completo

INTRODUCCIÓN
 
La hospitalización de un recién  nacido siempre supone un acto traumático para los progenitores y su entorno. En el caso de los prematuros, estos son más proclives a dichos ingresos debido a su mayor tasa de complicaciones tras el nacimiento(1). Entre los problemas que provocan la necesidad de atención especializada en este grupo de neonatos encontramos(2): síndrome de dificultad respiratoria, ictericia, dificultad ganancia peso, fiebre, enterocolitis necrotizante, infecciones…
La lactancia materna es la mejor opción de alimentación en este grupo de niños, tanto por los beneficios para el niño como para la madre. Sin embargo, este proceso en principio tan natural puede verse alterado debido a que los mecanismos necesarios para la adecuada succión adecuada aún no están bien establecidos(3). Es por ello frecuente que las madres de estos bebés se sientan desesperanzadas ante la dificultad del proceso. El hecho de no reconocer esta vulnerabilidad del pretérmino puede ser causa de malnutrición, deshidratación e hiperbilirrubinemia(4)
Las dificultades en la alimentación son la primera causa de retraso del alta y la causa más frecuente de reingreso, causa de más para que debamos apoyar y supervisar a las madres en el proceso. La leche de la propia madre es la alimentación preferida para el prematuro por su composición única, sus propiedades inmunológicas y la presencia de enzimas, hormonas y factores de crecimiento.


PRESENTACIÓN DEL CASO.
Sra D.D.N, 33 años, primigesta. Acude a Urgencias del hospital por presentar amniorexis franca de coloración clara y 34 +3 semanas de gestación. Gestación de curso normal y de riesgo medio por bajo peso para la edad gestacional.

Tras valoración por parte de ginecólogo de guardia, se decide su ingreso en paritorio por trabajo de parto activo. Se realiza cesárea urgente por presentación de nalgas, iniciándose protocolo antibiótico con Penicilina G. Sódica dosis única 5 millones UI debido al desconocimiento de colonización de Streptococcus Agalactiae beta-hemolítico del grupo B. Nace mujer de 1700 kg, Apgar 9/10. Se decide su traslado a UCIN (Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal) para control por el bajo peso al nacer y cuadro de distres respiratorio. Tras estabilización pasa a cuidados intermedios, donde se valora la posibilidad de aplicar lactancia materna directa y método canguro. 

VALORACIÓN DE LA GESTANTE
- Mediciones analíticas: serología negativa, rubéola inmune. Exudado vagino-rectal desconocido. Grupo sanguineo B Positivo.
- Signos vitales: TA (tensión arterial): 125/64 mmHg; FC (frecuencia cardíaca) 71 ppm; StO2 (Saturación de Oxigeno) 98%; T (temperatura) 36.5◦C.
- Registro cardiotocográfico fetal: patrón tranquilizador. Dinámica uterina regular.
- Puerperio inmediato y mediato: Incapacidad de incorporación debido a cefalea postpunción tras técnica intradural para anestesia por intervención quirúrgica. Durante su estancia hospitalaria realiza técnica de estimulación y vaciado con sacaleches eléctrico doble facilitado por el Hospital. La leche es entregada tras cada extracción al servicio de neonatología del hospital para ser administrada al neonato. Al tercer día tras cesárea, consigue desplazarse hasta la UCIN para ver al neonato siendo su estancia junto al recién nacido de 6 minutos por incapacidad materna.
Presenta problemas para la lactancia materna por falta de apego, distanciamiento entre recién nacido y progenitor, falta de experiencia y ayuda por parte de los profesionales que le atienden. 
- Lactancia materna en planta: Durante los dos días posteriores al nacimiento, la puérpera no recibe ayuda por parte de los profesionales. La planta de puérperas recibe atención con asesoramiento en Lactancia Materna de lunes a viernes de 9 a 14 h(horas). En este caso la cesárea tuvo lugar un viernes a las 16h por lo que tras cirugía hasta las 9h del lunes siguiente transcurren 65h hasta asesoramiento en lactancia materna. 
- Lactancia materna en Cuidados intermedios: Tras 5 días en UCIN el recién nacido pasa a cuidados intermedios donde se aconseja a la puérpera iniciar lactancia materna como primera medida para la alimentación del neonato y si esta no es exitosa, posterior administración de biberón. Durante los 6 días de ingreso en cuidados intermedios, la puérpera no recibió instrucciones, educación ni ayuda en lo que la lactancia materna se refiere por parte de los profesionales que atienden a los neonatos en el servicio de cuidados intermedios, (servicio de jornadas de puertas abiertas las 24 horas del día). 

PLAN DE CUIDADOS
En la tabla 1, se recoge las principales deducciones derivadas del caso: etiqueta diagnóstica, planificación de los cuidados y seguimiento/evaluación, elaborados según taxonomía estandarizada NANDA (North American Nursing Diagnosis Association), NIC (Nursing Interventions Classification), NOC (Nursing Outcomes Classification).


DISCUSION
El caso expuesto ha sido elegido por la suma de puérperas que sufren dicho problema y todo lo que conlleva. En esta puérpera, como en tantas otras cuyos recién nacidos presentan patologías o situaciones especiales que requieren su ingreso, y por tanto separación con su madre, se dan numerosas dificultades que obstaculizan el éxito de una lactancia materna exclusiva: falta de apego inicial, contacto con el recién nacido por primera vez al tercer día tras nacimiento, alimentación del recién nacido forzada para una mayor ganancia ponderal y un menor tiempo de ingreso hospitalario, alimentación con biberón, administración de chupete (sin consentimiento materno ni paterno) para aumentar el tono de los músculos mandibulares y el reflejo de succión, constante demanda por parte del servicio de neonatología de leche materna para administrársela al recién nacido.

Todo esto genera un sentimiento de desesperanza y frustración en los progenitores que no solo afecta a la consecución de la lactancia materna exitosa, si no a otros aspectos como puede ser el vínculo paterno-filial o patologías maternas, como por ejemplo la mastitis.

DISCUSSION
The case presented has been chosen by the sum of puerperal women who suffer from this problem and all that it entails. In this puerperal woman, as in many others whose newborns present pathologies or special situations that require admission, and therefore separation from their mother, there are numerous difficulties that hinder the success of exclusive breastfeeding: lack of initial attachment, contact with the newborn for the first time on the third day after birth, forced feeding of the newborn for greater weight gain and a shorter hospital stay, bottle feeding, administration of a pacifier (without maternal or paternal consent) to increase the tone of the Mandibular muscles and the sucking reflex, a constant demand by the neonatology service for breast milk to be administered to the newborn.

All this generates a feeling of hopelessness and frustration in the parents that not only affects the achievement of successful breastfeeding, but also other aspects such as the paternal-filial bond or maternal pathologies, such as mastitis.

CONCLUSIONES
El personal de enfermería en este caso tiene una función muy importante a nivel educativo. Debe enseñar a la puérpera aquello que debe tener en cuenta por la prematuridad del recién nacido y los cuidados que esto implica para la consecución de una lactancia materna exclusiva,  además de una labor relevante de apoyo para ayudar a que la paciente se empodere y se sienta fuerte para afrontar la situación.
Es obligación del centro hospitalario proporcionar los recursos necesarios, tanto en material como en tiempo, para que los profesionales estén al día en las nuevas directrices que guían a la consecución de una lactancia materna satisfactoria, tanto para la madre como para el bebé. Es importante destacar que la estructuración y protocolos de los servicios hospitalarios involucrados en dicho proceso (UCIN, planta de puérperas, cuidados intermedios…) dificultan más que facilita el objetivo marcado.
De igual manera, debe ser una obligación moral y ética hacia nuestros pacientes la correcta actualización y puesta al día por parte del personal.

CONCLUSIONS
The nursing staff in this case has a very important role at an educational level. It must teach the puerperal woman what to take into account due to the prematurity of the newborn and the care that this implies for the achievement of exclusive breastfeeding, in addition to relevant support work to help the patient feel empowered and feel strong to face the situation.
It is the obligation of the hospital center to provide the necessary resources, both in terms of material and time, so that professionals are up to date with the new guidelines that guide the achievement of satisfactory breastfeeding, both for the mother and the baby. It is important to highlight that the structure and protocols of the hospital services involved in this process (NICU, postpartum ward, intermediate care…) make the objective more difficult than easier.
In the same way, the correct updating and updating by the staff must be a moral and ethical obligation towards our patients.

Declaración de transparencia
La autora principal (defensora del manuscrito) asegura que el contenido de este trabajo es original y no ha sido publicado previamente ni está enviado ni sometido a consideración a cualquier otra publicación, en su totalidad o en alguna de sus partes.
Fuentes de financiación
No existen fuentes de financiación.
Conflicto de intereses
No existe conflicto de intereses entre los participantes
Publicación
El presente no ha sido presentado como comunicación oral-escrita en ningún congreso. Autorización previa para la presentación de los datos de la paciente publicada en el caso clínico.
Agradecimientos
A la paciente citada en este artículo.
Bibliografía

1. MENDOZA TASCON, Luis Alfonso et al. Epidemiología de la prematuridad, sus determinantes y prevención del parto prematuro. Rev. chil. obstet. ginecol. [online]. 2016, vol.81,n.4,pp.330-342. Disponible en:  <https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262016000400012&lng=es&nrm=iso>.ISSN 0717-7526.  http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262016000400012 
2. Garg A, Dworkin PH. Surveillance and screening for social determinants of health: the medical home and beyond. JAMA Pediatr. 2016;170(3):189-90. 
3. S. Vázquez-Román, G. Bustos-Lozano, M. López-Maestro, J. Rodríguez-López, C. Orbea-Gallardo, M. Samaniego-Fernández, C.R. Pallás-Alonso Impacto en la práctica clínica de la apertura de un banco de leche en una unidad neonatal. Anales de Pediatría, Volume 81, Issue 3, September 2014, Pages 155-160. 
4. M. Woythaler, M. McCormick, M. Wen-Yang, V. Smith. Late preterm infants and neurodevelopmental outcomes at kindergarten. Pediatrics, 136 (2015), pp. 424-431. 
5. Herdman TH, editor. NANDA International. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación Madrid: Elsevier; 2015. 
6. Orhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E, editores. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 5ª ed. Madrid: Elsevier; 2013.
7. Bulechek GM, Butcher HK, McCloskey-Dochterman J, Wagner CM, editores. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 6ª ed. Madrid: Elsevier; 2013.

DIFICULTADES ENCONTRADAS EN MADRES DE NIÑOS PREMATUROS QUE LACTAN CUANDO ESTÁN INGRESADOS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES. A PROPÓSITO DE UN CASO.
DIFFICULTIES FOUND IN MOTHERS OF PREMATURE INFANTS WHO BREASTFEED WHEN THEY ARE ADMITTED TO THE NEONATAL INTENSIVE CARE UNIT.
Isabel María Acedo García, Enfermera Especialista en Obstetricia y Ginecología. Área de Unidad de Partos del Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga. Laura del Pozo Fuentes, Enfermera Especialista en Obstetricia y Ginecología. Unidad de Partos del Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga. Desiree Diaz Jiménez, Enfermera Especialista en Obstetricia y Ginecología. Unidad de Partos del Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.
Sanum. nº1, vol.5,(2021) páginas 28 - 33.
Este artículo ha recibido 1873 visitas


    
Resumen

La presencia de una patología en el recién nacido que obligue a su hospitalización y, por tanto, a la separación de sus progenitores, conlleva una serie de problemas los cuales no siempre son fáciles de abordar. De dichos problemas, uno de los que más preocupa a las madres es el de la dificultad que presenta la hospitalización para la consecución de una lactancia materna satisfactoria.
Es labor del personal que atiende a ambos pacientes, mamá y recién nacido, que ese problema no llegue a aparecer o al menos se resuelva lo más rápidamente posible. En este aspecto, la Enfermería es un eslabón clave.
Por desgracia, esto no es siempre fácil debido a diversos factores como son la falta de formación por parte del personal o la propia organización de los servicios hospitalarios. Es igual de importante la implicación por parte del personal como por parte de los gestores hospitalarios, así como de los altos estamentos, que son los que dan base y sustentan la manera en la que se ejerce la labor asistencial mediante la dotación de recursos.

PALABRAS CLAVES
Lactancia materna;
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido;
Promoción de la salud;
Conducta materna.


ABSTRACT
The presence of a pathology in the newborn that requires its hospitalization and, therefore, the separation of its parents, entails a series of problems which are not always easy to address. Of these problems, one of the most worrying mothers is the difficulty of hospitalization in achieving satisfactory breastfeeding.
It is the job of the staff who care for both patients, mother and newborn, that this problem does not appear or at least is resolved as quickly as possible. In this aspect, Nursing is a key link.
Unfortunately, this is not always easy due to various factors such as the lack of training by the staff or the organization of the hospital services itself. The implication on the part of the personnel as well as on the part of the hospital managers is equally important, as well as of the high echelons, which are the ones that give basis and sustain the way in which the care work is carried out through the provision of resources.

KEYWORDS
Breast Feeding, 
Respiratory Distress Syndrome;
Newborn;
Healt Promotion;
Maternal Behavior.

Texto Completo

INTRODUCCIÓN
 
La hospitalización de un recién  nacido siempre supone un acto traumático para los progenitores y su entorno. En el caso de los prematuros, estos son más proclives a dichos ingresos debido a su mayor tasa de complicaciones tras el nacimiento(1). Entre los problemas que provocan la necesidad de atención especializada en este grupo de neonatos encontramos(2): síndrome de dificultad respiratoria, ictericia, dificultad ganancia peso, fiebre, enterocolitis necrotizante, infecciones…
La lactancia materna es la mejor opción de alimentación en este grupo de niños, tanto por los beneficios para el niño como para la madre. Sin embargo, este proceso en principio tan natural puede verse alterado debido a que los mecanismos necesarios para la adecuada succión adecuada aún no están bien establecidos(3). Es por ello frecuente que las madres de estos bebés se sientan desesperanzadas ante la dificultad del proceso. El hecho de no reconocer esta vulnerabilidad del pretérmino puede ser causa de malnutrición, deshidratación e hiperbilirrubinemia(4)
Las dificultades en la alimentación son la primera causa de retraso del alta y la causa más frecuente de reingreso, causa de más para que debamos apoyar y supervisar a las madres en el proceso. La leche de la propia madre es la alimentación preferida para el prematuro por su composición única, sus propiedades inmunológicas y la presencia de enzimas, hormonas y factores de crecimiento.


PRESENTACIÓN DEL CASO.
Sra D.D.N, 33 años, primigesta. Acude a Urgencias del hospital por presentar amniorexis franca de coloración clara y 34 +3 semanas de gestación. Gestación de curso normal y de riesgo medio por bajo peso para la edad gestacional.

Tras valoración por parte de ginecólogo de guardia, se decide su ingreso en paritorio por trabajo de parto activo. Se realiza cesárea urgente por presentación de nalgas, iniciándose protocolo antibiótico con Penicilina G. Sódica dosis única 5 millones UI debido al desconocimiento de colonización de Streptococcus Agalactiae beta-hemolítico del grupo B. Nace mujer de 1700 kg, Apgar 9/10. Se decide su traslado a UCIN (Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal) para control por el bajo peso al nacer y cuadro de distres respiratorio. Tras estabilización pasa a cuidados intermedios, donde se valora la posibilidad de aplicar lactancia materna directa y método canguro. 

VALORACIÓN DE LA GESTANTE
- Mediciones analíticas: serología negativa, rubéola inmune. Exudado vagino-rectal desconocido. Grupo sanguineo B Positivo.
- Signos vitales: TA (tensión arterial): 125/64 mmHg; FC (frecuencia cardíaca) 71 ppm; StO2 (Saturación de Oxigeno) 98%; T (temperatura) 36.5◦C.
- Registro cardiotocográfico fetal: patrón tranquilizador. Dinámica uterina regular.
- Puerperio inmediato y mediato: Incapacidad de incorporación debido a cefalea postpunción tras técnica intradural para anestesia por intervención quirúrgica. Durante su estancia hospitalaria realiza técnica de estimulación y vaciado con sacaleches eléctrico doble facilitado por el Hospital. La leche es entregada tras cada extracción al servicio de neonatología del hospital para ser administrada al neonato. Al tercer día tras cesárea, consigue desplazarse hasta la UCIN para ver al neonato siendo su estancia junto al recién nacido de 6 minutos por incapacidad materna.
Presenta problemas para la lactancia materna por falta de apego, distanciamiento entre recién nacido y progenitor, falta de experiencia y ayuda por parte de los profesionales que le atienden. 
- Lactancia materna en planta: Durante los dos días posteriores al nacimiento, la puérpera no recibe ayuda por parte de los profesionales. La planta de puérperas recibe atención con asesoramiento en Lactancia Materna de lunes a viernes de 9 a 14 h(horas). En este caso la cesárea tuvo lugar un viernes a las 16h por lo que tras cirugía hasta las 9h del lunes siguiente transcurren 65h hasta asesoramiento en lactancia materna. 
- Lactancia materna en Cuidados intermedios: Tras 5 días en UCIN el recién nacido pasa a cuidados intermedios donde se aconseja a la puérpera iniciar lactancia materna como primera medida para la alimentación del neonato y si esta no es exitosa, posterior administración de biberón. Durante los 6 días de ingreso en cuidados intermedios, la puérpera no recibió instrucciones, educación ni ayuda en lo que la lactancia materna se refiere por parte de los profesionales que atienden a los neonatos en el servicio de cuidados intermedios, (servicio de jornadas de puertas abiertas las 24 horas del día). 

PLAN DE CUIDADOS
En la tabla 1, se recoge las principales deducciones derivadas del caso: etiqueta diagnóstica, planificación de los cuidados y seguimiento/evaluación, elaborados según taxonomía estandarizada NANDA (North American Nursing Diagnosis Association), NIC (Nursing Interventions Classification), NOC (Nursing Outcomes Classification).


DISCUSION
El caso expuesto ha sido elegido por la suma de puérperas que sufren dicho problema y todo lo que conlleva. En esta puérpera, como en tantas otras cuyos recién nacidos presentan patologías o situaciones especiales que requieren su ingreso, y por tanto separación con su madre, se dan numerosas dificultades que obstaculizan el éxito de una lactancia materna exclusiva: falta de apego inicial, contacto con el recién nacido por primera vez al tercer día tras nacimiento, alimentación del recién nacido forzada para una mayor ganancia ponderal y un menor tiempo de ingreso hospitalario, alimentación con biberón, administración de chupete (sin consentimiento materno ni paterno) para aumentar el tono de los músculos mandibulares y el reflejo de succión, constante demanda por parte del servicio de neonatología de leche materna para administrársela al recién nacido.

Todo esto genera un sentimiento de desesperanza y frustración en los progenitores que no solo afecta a la consecución de la lactancia materna exitosa, si no a otros aspectos como puede ser el vínculo paterno-filial o patologías maternas, como por ejemplo la mastitis.

DISCUSSION
The case presented has been chosen by the sum of puerperal women who suffer from this problem and all that it entails. In this puerperal woman, as in many others whose newborns present pathologies or special situations that require admission, and therefore separation from their mother, there are numerous difficulties that hinder the success of exclusive breastfeeding: lack of initial attachment, contact with the newborn for the first time on the third day after birth, forced feeding of the newborn for greater weight gain and a shorter hospital stay, bottle feeding, administration of a pacifier (without maternal or paternal consent) to increase the tone of the Mandibular muscles and the sucking reflex, a constant demand by the neonatology service for breast milk to be administered to the newborn.

All this generates a feeling of hopelessness and frustration in the parents that not only affects the achievement of successful breastfeeding, but also other aspects such as the paternal-filial bond or maternal pathologies, such as mastitis.

CONCLUSIONES
El personal de enfermería en este caso tiene una función muy importante a nivel educativo. Debe enseñar a la puérpera aquello que debe tener en cuenta por la prematuridad del recién nacido y los cuidados que esto implica para la consecución de una lactancia materna exclusiva,  además de una labor relevante de apoyo para ayudar a que la paciente se empodere y se sienta fuerte para afrontar la situación.
Es obligación del centro hospitalario proporcionar los recursos necesarios, tanto en material como en tiempo, para que los profesionales estén al día en las nuevas directrices que guían a la consecución de una lactancia materna satisfactoria, tanto para la madre como para el bebé. Es importante destacar que la estructuración y protocolos de los servicios hospitalarios involucrados en dicho proceso (UCIN, planta de puérperas, cuidados intermedios…) dificultan más que facilita el objetivo marcado.
De igual manera, debe ser una obligación moral y ética hacia nuestros pacientes la correcta actualización y puesta al día por parte del personal.

CONCLUSIONS
The nursing staff in this case has a very important role at an educational level. It must teach the puerperal woman what to take into account due to the prematurity of the newborn and the care that this implies for the achievement of exclusive breastfeeding, in addition to relevant support work to help the patient feel empowered and feel strong to face the situation.
It is the obligation of the hospital center to provide the necessary resources, both in terms of material and time, so that professionals are up to date with the new guidelines that guide the achievement of satisfactory breastfeeding, both for the mother and the baby. It is important to highlight that the structure and protocols of the hospital services involved in this process (NICU, postpartum ward, intermediate care…) make the objective more difficult than easier.
In the same way, the correct updating and updating by the staff must be a moral and ethical obligation towards our patients.

Declaración de transparencia
La autora principal (defensora del manuscrito) asegura que el contenido de este trabajo es original y no ha sido publicado previamente ni está enviado ni sometido a consideración a cualquier otra publicación, en su totalidad o en alguna de sus partes.
Fuentes de financiación
No existen fuentes de financiación.
Conflicto de intereses
No existe conflicto de intereses entre los participantes
Publicación
El presente no ha sido presentado como comunicación oral-escrita en ningún congreso. Autorización previa para la presentación de los datos de la paciente publicada en el caso clínico.
Agradecimientos
A la paciente citada en este artículo.
Bibliografía

1. MENDOZA TASCON, Luis Alfonso et al. Epidemiología de la prematuridad, sus determinantes y prevención del parto prematuro. Rev. chil. obstet. ginecol. [online]. 2016, vol.81,n.4,pp.330-342. Disponible en:  <https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262016000400012&lng=es&nrm=iso>.ISSN 0717-7526.  http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262016000400012 
2. Garg A, Dworkin PH. Surveillance and screening for social determinants of health: the medical home and beyond. JAMA Pediatr. 2016;170(3):189-90. 
3. S. Vázquez-Román, G. Bustos-Lozano, M. López-Maestro, J. Rodríguez-López, C. Orbea-Gallardo, M. Samaniego-Fernández, C.R. Pallás-Alonso Impacto en la práctica clínica de la apertura de un banco de leche en una unidad neonatal. Anales de Pediatría, Volume 81, Issue 3, September 2014, Pages 155-160. 
4. M. Woythaler, M. McCormick, M. Wen-Yang, V. Smith. Late preterm infants and neurodevelopmental outcomes at kindergarten. Pediatrics, 136 (2015), pp. 424-431. 
5. Herdman TH, editor. NANDA International. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación Madrid: Elsevier; 2015. 
6. Orhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E, editores. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 5ª ed. Madrid: Elsevier; 2013.
7. Bulechek GM, Butcher HK, McCloskey-Dochterman J, Wagner CM, editores. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 6ª ed. Madrid: Elsevier; 2013.